Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
  • Contraportada

Museo de las Tradiciones realiza cuarta itinerancia

Recinto cultural chonchino considera visitar 10 comunidades escolares para desarrollar procesos creativos.
E-mail Compartir

Redacción

Retomadas en diciembre del año pasado, en su tarea de medición y educación artística, el Museo de las Tradiciones Chonchinas está efectuando la cuarta itinerancia destinada a "empoderar a estudiantes y comunidad escolar en la expresión, interpretación, gestión, valoración y defensa de sus propias cualidades y contextos territoriales", según se indicó desde el recinto fundado el 5 de febrero de 1996.

A través del llamado Museo Itinerante en Container, una infraestructura de 29 metros cuadrados que en camión viaja por la provincia, desde fines del 2021 se ha trabajado con planteles rurales de Notuco en Chonchi, Molulco en Quellón y Aldachildo en Puqueldón, además de la Escuela Padre Hurtado en Castro, donde el proceso está a cargo de la escritora Patricia Águila.

Manuela Véjar, encargada de las mediaciones de esta iniciativa, dijo que "la educación artística, con enfoque en el patrimonio de las comunidades y los derechos de las niñas, niños y adolescentes, debiese ser una prioridad para los nuevos modelos de desarrollo sustentable y sostenible, donde desde los primeros años de escolaridad se entreguen herramientas de conocimiento sensible que permitan repensar los territorios y las proyecciones laborales de los estudiantes".

Cada itinerancia, financiada este año por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Lagos a través del Programa de Fortalecimiento de Organizaciones Culturales Focalizadas en Desarrollo Social Local, significa una visita a la comunidad escolar considerada, para luego llevar los resultados de ese trabajo al museo mismo, en la 'Ciudad de los Tres Pisos'.

Son 10 las itinerancias contempladas para este ciclo que finalizará en noviembre, una por cada comuna chilota, cerrando con una muestra de los procesos creativos en el recinto cultural de calle Centenario, arteria declarada Zona Típica.

Más acciones

Este museo reabrió en octubre de 2021 sus puertas a público luego de 8 meses de rehabilitación de la Sala de Interpretación Museográfica, la Sala de Mediación y el segundo nivel donde se exhibe la muestra permanente de objetos, lo que contó con el financiamiento del Fondo de Mejoramiento Integral de Museos 2020 otorgado por el Servicio Nacional del Patrimonio a través de la Subdirección Nacional de Museos.

A su vez, la programación cultural de exposiciones y exhibiciones se reactivó a contar del reciente 25 de marzo con el montaje de Jreco Rodríguez, financiado por el Fondart 2021 y llamando "Tapices desde la tradición de Chiloé". Se trata de más de 30 piezas textiles que pueden ser vistas hasta el 30 de abril en los horarios de apertura del museo: 10 a 18 horas de lunes a viernes.

Además, para la próxima semana se anuncia la presentación de los resultados del proceso creativo realizado en Aldachildo, isla Lemuy, a cargo de Gabriel Holzapfel, artista visual y músico puertomontino. En él se elaboraron intervenciones con residuos de la contaminación del borde costero, asociados a las industrias mitilicultora y salmonera.

Fernando Álvarez, director del espacio, valoró la reactivación de las líneas de trabajo tras dos años de pandemia y resaltó que "en esta temporada alta recibimos un promedio diario de 150 personas, lo que duplica las estadísticas de años anteriores". Con ello se pretende no solo a convocar por la museografía, sino también por su virtud museológica que "ha ido avanzando en conjunto con la comunidad desde diversas áreas y expresiones con el objetivo claro de colaborar en la visualización de las problemáticas estructurales" del Archipiélago.


Museo de las


Tradiciones


realiza cuarta


itinerancia

cronica@laestrellachiloe.cl