Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
  • Contraportada

Festival Musical Chiloé 2022 estrena dos obras en Chile y el Archipiélago

Espectáculos se desarrollarán este mes y en mayo en el Centro Cultural de Castro y el auditorio de la Escuela Anexa de Ancud.
E-mail Compartir

En otoño continúa el Festival Musical Chiloé 2022, con actividades este mes y el próximo en su línea de música contemporánea y artes escénicas.

Destaca la presentación del monodrama "Wenumapu, antiguos cantos de chamanes", que se estrena por primera vez en Chile, al igual que "El Principito" de la compositora francesa Sophie Lacaze, vinculando la literatura y la creación actual en música. Ambos espectáculos se efectuarán en las ciudades de Ancud y Castro, mientras que el 9 de abril el Núcleo de Experimentación Sonora Chiloé (NES) realizará el concierto "Nuevas músicas en el paralelo 43 sur" en la capital provincial a las 19.30 horas, lo que también se replicará el próximo mes en el norte de la Isla.

Alejandro Lavanderos, director artístico de este ciclo, explicó que "el 8 de abril y el 5 de mayo, en el Centro Cultural de Castro y en el auditorio de la Escuela Anexa de Ancud, se ha preparado un concierto que vincula la creación musical contemporánea y las artes escénicas con el estreno de "Wenumapu, antiguos cantos de chamanes", que es un monodrama para un flautista, recitante, sonidos pregrabados e imagen, basado en textos de Alberto Trivero sobre la cosmovisión williche-mapuche".

Sobre la presentación del NES, el músico señaló que "tenemos también el 9 de abril en el Centro Cultural de Castro y el 6 de mayo en la sala de la Escuela Anexa el concierto del Núcleo de Experimentación Sonora (NES). Se presentarán obras de compositores chilenos y extranjeros y NES es la punta de lanza de la creación e interpretación contemporánea en el Archipiélago".

En relación con el estreno en Chile del trabajo de Lacaze, Paola Moraga, directora del festival que organiza la agrupación CodarteChiloé, comentó que "es una apuesta musical contemporánea de esta compositora para este clásico del siglo 20 y que está pensada en acercar a los niños al mundo de la literatura y la creación musical contemporánea".

Tal espectáculo irá el 21 de abril en el recinto castreño de calle Ignacio Serrano y el 28 de este mismo mes en el auditórium de la Anexa ancuditana.

plataformas

Todas estas actividades son con entrada liberada y financiadas por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Además son difundidas y/o promocionadas por el canal de YouTube de CodarteChiloé y del Festival Musical Chiloé, la página www.festivalmusicalchiloe.cl y las redes sociales asociadas a la organización y sus eventos.

Colaboran este año el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Castro y la Casa de la Cultura y la Escuela Anexa de Ancud.

columna de opinión

E-mail Compartir

Una apuesta municipal por los jóvenes

El 5 de abril acabamos de celebrar el Día del/la Terapeuta Ocupacional, conmemorando que en esta misma fecha pero en el año 1967 un grupo de egresadas se reunió con el objetivo de crear la Asociación Nacional de Terapeutas Ocupacionales (Antoch).

Desde entonces y hasta la actualidad, la profesión y la sociedad han tenido profundas transformaciones, las que se han evidenciado en un aumento en la complejidad del alcance de la profesión.

Uno de los antecedentes importantes en la generación de la disciplina en Chile fue la pandemia de poliomielitis en Latinoamérica entre los años '30 y '50. En respuesta a sus consecuencias, se vio necesario el aumento de los servicios de rehabilitación física e infantil, siendo este hecho uno de los antecedentes epidemiológicos al que se le asocia la generación de la disciplina.

Este contexto histórico se explica el despliegue de la disciplina desde una perspectiva principalmente funcionalista e individual, sin embargo, con el tiempo fue evolucionando a una más compleja y colectiva.

En este sentido, me parece importante reconocer cómo los principios de la profesión han permitido entregar una mirada humanizante al abordaje en salud. La filosofía pragmatista, el tratamiento moral, el movimiento de artes y oficios y la primera ola del feminismo (Morrison, 2018) destacan como movimientos ligados a derechos y justicia, principios que hasta el día de hoy son parte de las bases de la profesión.

Quisiera recordar el día de hoy a una terapeuta que trabajó para generar un marco de justicia que guiara nuestra praxis, Ann Wilcock, y junto a ella su forma de definir la profesión, indicando que "los terapeutas ocupacionales tienen la responsabilidad de ayudar a las personas a transformar sus vidas a través de permitirles o darles la posibilidad de ser y hacer. Somos parte de este proceso de construcción y debiéramos constantemente estar recordando la importancia de esta tarea" (Wilcock, 2005).

En este sentido, a los y las terapeutas ocupacionales nos destaca el emplear el poder terapéutico de la ocupación, reconociendo la naturaleza ocupacional del ser humano. Para lograrlo, la y el terapeuta ocupacional necesita conocer las motivaciones y potencialidades desde la perspectiva única de cada persona, y así facilitar su participación y desempeño ocupacional plenos, dando énfasis en la participación activa, reconociendo a la persona como un agente activo dentro de su propio proceso de salud.

El rol del terapeuta ocupacional puede ser tan diverso como personas existen; la riqueza de esta carrera está entonces en que no reduce la realidad, sino que valora las diferencias, permitiendo mirar desde una perspectiva compleja los fenómenos de salud, reconociendo para el análisis el contexto de las personas y sus particularidades, permitiendo atender a cada persona acorde a sus propias necesidades.

Quisiera extender un saludo fraterno a los y las terapeutas ocupacionales, especialmente a aquellos que desempeñan sus funciones en la provincia de Chiloé, destacando su aporte al bienestar de las personas en todo el ciclo vital y en las distintas áreas que compone al ser humano integral.

También quisiera felicitar a las y los estudiantes de terapia ocupacional de la provincia de Chiloé por haber elegido ser parte de esta profesión y formarse en este territorio, evidenciando día a día un compromiso y esfuerzo para contribuir en el trabajo por una sociedad más justa e inclusiva.

Los seres humanos nos involucramos en ocupaciones porque nuestra naturaleza es ocupacional y el hacer es necesario para la supervivencia, por lo tanto, nuestro trabajo no es caridad ni ayuda, sino la recuperación del derecho de las personas a un acceso justo a su salud y, por tanto, es un acto de justicia.

"Uno de los antecedentes importantes en la generación de la disciplina en Chile fue la pandemia de poliomielitis en Latinoamérica entre los años '30 y '50. En respuesta a sus consecuencias, se vio necesario el aumento de los servicios de rehabilitación física e infantil, siendo este hecho uno de los antecedentes epidemiológicos al que se le asocia la generación de la disciplina".

María Francisca Rauch Gajardo, doctora en Psicología mención en Neurociencia Cognitiva Aplicada y directora de Terapia Ocupacional de Universidad de los Lagos