Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Denuncian que mujer en la capital tragó chip de perro en comida y expertos dudan de ello

Concejala de Estación Central cree que objeto iba en anticucho callejero. Veterinarios lo ven poco probable.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Rostros de sorpresa se vieron en la última cita de Concejo Municipal de Estación Central cuando una edil afirmó que en los puestos de venta callejera de comida los vecinos estarían consumiendo carne proveniente de animales domésticos.

"Los alimentos que la gente está comprando lamentablemente son gatos y perros", aseguró la concejala Michelle Tabilo (indep.), algo que sustentó en un caso que dijo conocer.

Según detalló la ingeniera en recursos humanos, el episodio al que alude es el de una mujer que consumió un anticucho comprado en la calle, en el barrio Meiggs, y que luego fue al hospital por un malestar estomacal, donde afirma le hallaron un chip de perro en el estómago.

"Como recomendación no coman nada en la calle y por favor cuiden a sus mascotas", posteó en Facebook, junto con pedir inspeccionar los puestos de comida.

El alcalde Felipe Muñoz (indep.) afirmó que se reunirían con el seremi metropolitano de Salud, Gonzalo Soto, para coordinar fiscalizaciones al comercio ambulante.

Según datos de Gobierno, hasta el año pasado existían 12,4 millones de mascotas en Chile, de las cuales el 27,4%, unas 3 millones, tenían inserto un chip de identificación del tamaño de un grano de arroz.

Dos veterinarios consultados por este medio precisan que dicho objeto se instala de manera subcutánea y no dentro del músculo, por lo que ven poco probable que en una eventual ingesta de carne de perro alguien se pueda tragar un chip. Coinciden en que para que eso pudiese ocurrir, se debería comer tanto la carne como la piel del animal.

Desde el Colegio Médico Veterinario informaron que no han recibido denuncias de comercialización de carne de perros en el país. Sin embargo, en marzo la Fiscalía encargó diligencias para indagar un presunto faenamiento en Maipú tras denuncias.

Eliminan aforos en eventos culturales

E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric anunció que "el mundo de la cultura no pide limosna; lo que quieren es trabajar. Por lo tanto, hemos decidido terminar con los aforos en los espectáculos culturales para que puedan reactivarse esto en la nueva 'fase verde' que se va a anunciar el martes y va a entrar en funcionamiento el jueves. La cultura va a poder volver con todo".

Tras el anuncio la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, expresó que "estamos muy contentos porque el Gobierno anunció medidas importantísimas para el sector cultural. Por un lado, está el bono para los trabajadores de la cultura. Y tenemos una medida muy importante para el sector y que ha sido muy demandada que es la eliminación de los aforos en los espacios culturales. Sé que los trabajadores y trabajadoras de la cultura lo deben estar celebrando".

Este anuncio se dio en un día en que las cifras oficiales de covid-19 en el país mostraron que se mantienen a la baja: 4.432 contagios nuevos de coronavirus, 16.027 casos activos y la positividad llegó a un 5,69%.

columna de opinión

E-mail Compartir

"Sinergia", el desafío constante de la coordinación de los co-garantes para una protección integral de menores

Desde 2015 que Fundación Ciudad del Niño incorpora en las propuestas metodológicas de los programas de protección el modelo operativo "Sinergia", que tiene como eje la articulación formalizada de los co-garantes, de modo de avanzar en mecanismos de protección más integrales, para así evitar lógicas de intervención parcializadas, reconociendo que el contexto familiar es el principal co-garante para llevar a cabo los procesos de reparación, socialización e integración social.

Si bien las instituciones somos un agente importante en la conducción de los procesos de cambio, nuestras intervenciones por sí solas no son suficientes para abordar las distintas variables y necesidades de los niños, niñas, adolescentes y sus familias en situación de vulnerabilidad. Se requiere de un trabajo conjunto y en "sinergia" con otros agentes del Estado y de la sociedad civil, para generar cambios permanentes que contribuyan a su mayor bienestar.

Lo anterior implica esfuerzos de coordinación, de apertura al diálogo interdisciplinario en que -desde la confianza mutua y el respeto, pero también desde la responsabilidad que a todos los involucrados- se dé paso a procesos colectivos de trabajo, que permitan articular de mejor manera la respuesta que los niños, niñas, adolescentes y sus familias requieren para que, de este modo, se pueda "contribuir a cambiar la realidad de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad". Si así fuera, podríamos evitar lo que Barudy llamó "síndrome del peloteo", y disminuir el daño que se ocasiona a los niños, niñas y adolescentes como consecuencia de ello.

Mejor niñez

El Servicio Mejor Niñez, de reciente creación, ha señalado que el nuevo sistema en su base contempla el enfoque territorial. Es por ello que se establece la creación de la Comisión Coordinadora de Protección Nacional y las respectivas comisiones a nivel regional, cuyo objetivo central es la coordinación intersectorial de los órganos de la administración del Estado que desarrollen acciones, prestaciones o servicios orientados a la protección de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y sus familias, en concordancia con lo establecido en el artículo 17 de la Ley 21.032.

Tenemos nuestras esperanzas puestas en el éxito de esta iniciativa, pues apunta a disolver un nudo crítico del sistema de atención y disminuir los sentimientos de frustración de los profesionales, al no poder contar oportunamente con los dispositivos necesarios para que los niños, las niñas o los adolescentes puedan tener la mejor atención de acuerdo a sus necesidades.

"Si bien las instituciones somos un agente importante en la conducción de los procesos de cambio, nuestras intervenciones por sí solas no son suficientes para abordar las distintas variables y necesidades de los niños, niñas, adolescentes y sus familias en situación de vulnerabilidad. Se requiere de un trabajo conjunto y en "sinergia" con otros agentes del Estado y de la sociedad civil, para generar cambios permanentes que contribuyan a su mayor bienestar".

Marcelo Abarca Casanova,, subdirector de operaciones sociales de la Fundación Ciudad del Niño