Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Castro: honran a docentes rurales con monumento

Iniciativa se realizó como parte de un convenio entre el municipio y el magisterio.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La madera es la base del monumento que se levantó en el plazuela Gamboa en Castro para reconocer el aporte que realizan los profesores rurales a la educación de los menores.

65 docentes ejercen esta función en los 13 establecimientos de este tipo con que cuenta la comuna, incluso seis de ellos son unidocentes.

De esta forma, en el día en que se celebró a la educación rural instaurado en 1998, en una fecha que recuerda el natalicio de Gabriel Mistral -7 de abril de 1889-, se inauguró esta representación artística, lo que fue posible gracias a un acuerdo entre el Colegio de Profesores y el municipio castreño.

"El día de hoy (ayer), es un día histórico porque estamos haciendo un homenaje muy sentido, muy importante, muy necesario como Colegio de Profesores y Profesoras de Chile en conjunto con el municipio para reconocer y valorar la labor de la profesora y el profesor rural", indicó Carlos Díaz, presidente nacional del magisterio.

Además, el dirigente comentó que "me parece que esto es lo que se merecen porque las condiciones y la labor que realizan nuestros colegas rurales en todo Chile, indudablemente, ameritan un homenaje y un homenaje de este tipo".

Por su parte, Gladys Tropa, presidenta del Comunal Castro del Colegio de Profesores, señaló que "marca un hito en la historia de la educación en Chile porque a nivel país no existe ningún monumento que reconozca a los profesores rurales que todavía existen. El 30% de los docentes son educadores rurales, por lo tanto, siento una profunda emoción porque este fue un proyecto que se gestó producto del lanzamiento de un libro escrito por un profesor rural chilote".

En tanto, Juan Eduardo Vera (UDI), alcalde castreño, sostuvo que el monumento "está en un lugar que es parte de nuestra historia, no hay que olvidar que por estos cerros ingresó el naturalista Charles Darwin y esa historia es la que queremos tener viva siempre. Son muchos los motivos que nos unen para seguir trabajando juntos y en equipo".

Igualmente, expuso que "en este día tan especial solo quiero decir sigamos trabajando juntos, sigamos desarrollando esa linda profesión y entregar educación con amor".

Actualmente, 382 alumnos están matriculados en establecimientos rurales de la comuna castreña.

Chiloé sumó 2 decesos por covid y 13 contagios

E-mail Compartir

A una mujer de 79 años y a un hombre de 93 corresponden los dos nuevos decesos reportados para la provincia debido al coronavirus. El primero de ellos se produjo el 1 de abril en el Hospital de Puerto Montt y correspondió a una residente en Dalcahue y el segundo fue el 3 de abril en el centro asistencial de Castro y se trató de un vecino de Quellón.

De esta forma, la provincia acumula 375 fallecimientos confirmados desde el inicio de la pandemia, así como 94 que son considerados como sospechosos.

Según el reporte de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, ayer la provincia sumó otros 13 contagios, los que se distribuyen en 3 en Castro, 3 en Ancud, 1 en Chonchi, 3 en Dalcahue y 3 en Quellón. Con ello, Chiloé llegó a los 36 mil 236 infectados desde el comienzo de la emergencia sanitaria, de los que ayer solo 45 se encontraban activos.

Un descenso experimentó el número de internados en los centros asistenciales de la provincia producto de complicaciones de la enfermedad. Incluso, varió el recinto con mayor número de pacientes, pasando de Castro a Ancud.

En este sentido, ayer había 3 pacientes en el Augusto Riffart de la capital chilota: 1 en aislamiento, 1 en tratamiento intermedio y 1 en cuidados intensivos, conectado a ventilación mecánica; mientras que en el San Carlos de Ancud se encontraban 5 personas en aislamiento. También había una en aislamiento en el Hospital de Achao y en el recinto de Quellón no se reportó enfermos por covid.

Jardín Aytué en Quellón alcanza un avance de las obras superior a 50%

E-mail Compartir

A un 50% llega el avance de las obras de construcción de Jardín Infantil Aytué que estará emplazado en la villa del mismo nombre en la comuna de Quellón y que tendrá una capacidad para recibir a 144 menores.

Tras el abandono de las obras en 2018 se realizaron gestiones a nivel nacional para retomar el proyecto y se concretó una nueva licitación por cerca de mil 200 millones de pesos, la que fue entrega a la empresa constructora Emserchi.

Para constatar la marcha de los trabajos autoridades comunales y regionales concretaron una visita a las faenas.

En este sentido, Eduardo Hernández, director regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), indicó que "estamos muy contentos, estamos recorriendo las obras del proyecto; es un jardín infantil de tres niveles de sala cuna y 3 niveles medios para 144 párvulos", sumando que "más allá de los recursos que se entregan, es lo que se va a poder entregar a nuestros niños y sus familias".

Por su parte, Cristian Ojeda (DC), alcalde de Quellón, comentó que "esto va a permitir a muchos niños que están en lista de espera poder tener un jardín infantil, un lugar apropiado con nuevas tecnologías y estoy contento de venir a esta visita, de que haya un avance y una programación para a fin de año hacer la entrega".

Con ello se espera que el recinto entre en funcionamiento durante el 2023.

En el marco de estas actividades en las que participó la seremi de Educación, Daniela Carvacho, también se concretó un recorrido a la Escuela Oriente, donde ella estudió parte de su enseñanza básica.

"Es una visita muy importante para mí, yo soy exestudiante de la Escuela Oriente, fui de la primera generación que ingresó a esta escuela cuando se abrió y estuvimos conversando con su directora, la señora Juanita, sobre cómo el establecimiento ha enfrentado el inicio del año escolar y los desafíos y problemáticas a los que ha tenido que hacer frente", acotó la secretaria regional ministerial.