Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Castro fue sede de encuentro regional para construcción de agenda energética

Precios de la electricidad y combustibles y el uso de la leña fueron parte de los temas abordados en este encuentro.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Castro fue el lugar elegido para realizar el proceso participativo con miras a la construcción de la agenda de energía 2022-2026. Acceso en lugares apartados, precios de la electricidad y combustible y el uso de la leña fueron parte de los temas abordados en este encuentro de carácter regional.

En el Centro Cultural de la capital chilota se desarrolló la actividad que fue encabezada por el ministro (s) de Energía, Julio Maturana, instancia en la que participaron cerca de 50 personas representando a la ciudadanía, empresas, consultoras, academia y el sector público.

"Estuvimos en el taller en Castro, tuvimos mucha participación, más de 50 personas conversando sobre los lineamientos energéticos del período 2022-2026", manifestó el personero.

Además, expuso que "conversamos muchos temas como los sistemas aislados; los precios de la electricidad, de los combustibles, y por cierto, el tema de la leña, uno de los principales temas para toda la región por el uso importante que se le da a este combustible y la importancia que tiene para las familias en la calefacción".

Este proceso forma parte de diálogos que el ministerio comenzó a efectuar en distintos puntos del país y que inicialmente se extenderían durante todo abril.

En este sentido, Maturana mencionó que "vamos a estar anotando todas las inquietudes de todas las personas y agregándolas a nuestra planificación estratégica agenda 2022-2026".

Asistente

Una de las personas que formó parte de este encuentro fue Edith Canío, quien llegó a la capital chilota desde la comuna San Pablo, en la provincia de Osorno, proceso que valoró, ya que representa una instancia de participación para la ciudadanía.

"Agradezco la invitación que nos hiciera el Ministerio de Energía a participar de este proceso de preguntar a las distintas familias, de los distintos territorios el trabajo que pretende hacer en estos cuatro años", describió la dirigenta indígena.

Del mismo modo, la fuente relató que "vengo en representación de la Mesa Forestal de la Provincia de Osorno, en la que estamos por varios años participando y hemos dado nuestros puntos de vista, y vine a plasmar la opinión de todas las comunidades para que sean consideradas en la nueva agenda".

En el marco de la visita del secretario de Estado (s), el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), insistió en que Chiloé acceda a algún beneficio del Estado para poder realizar el cambio de calefacción domiciliaria por nuevas energías calóricas.

El jefe comunal recordó que hace "más de 2 años" viene planteando a las autoridades nacionales que Castro, y Chiloé en general, sea incorporado a algún subsidio que pueda otorgar el Estado a las familias para comenzar a cambiar el sistema de calefacción a leña por uno más limpio y acorde a los tiempos modernos.

"Pero seguimos esperando una respuesta, respuesta que espero el nuevo Gobierno pueda entregar a la brevedad", sostuvo Vera.

La Agenda de Energía 2022-2026, que será un complemento a la Política Energética Nacional, considera distintas modalidades de participación como encuentros presenciales, talleres temáticos online y participación desde esta misma plataforma.

Achao: exponen el diseño de segunda fase de mejoramiento de borde costero

E-mail Compartir

La implementación de un paseo peatonal -con aceras, áreas verdes, ciclovía, rampas de bajada a la playa con accesibilidad universal, bajadas a la playa con gradas, muelle mirador y miradores en las calles Piloto Pardo, Esmeralda y Covadonga- considera el diseño de la segunda etapa del proyecto de mejoramiento del borde costero de Achao y que fue expuesto a la comunidad en una jornada de participación ciudadana.

Se trata de una iniciativa que contempla la intervención de 720 metros lineales en el sector del barrio Matadero y que representará una inversión de 2 mil 900 millones de pesos.

Patricio Manzanares, jefe provincial de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, indicó que "el objetivo del proyecto es mejorar las condiciones de seguridad y la calidad de vida de los habitantes del sector, además de potenciar actividades asociadas al sector turístico, revitalizando además la identidad marítima propia de la cultura chilota".

Por su parte, el alcalde de Quinchao, René Garcés (indep.), señaló que "yo creo que esta era una presentación que los vecinos estaban esperando, una necesidad urgente de un proyecto que tuvo que esperar más tiempo que el suficiente, y que hoy desde el municipio estamos reponiendo y trabajando para que esto resulte a través del equipo municipal de la Secretaría (Comunal) de Planificación".

El proyecto de mejoramiento del borde costero contempla el trabajo conjunto de profesionales del Ministerio de Obras Públicas y del municipio de Quinchao con el objetivo de poder licitar estos mejoramientos el primer semestre de este año, para posteriormente llegar a un inicio de obras que podría alcanzar un período de ejecución de aproximadamente 400 días.