Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Salud advierte sobre falso correo que ofrece dosis adicional contra el covid

Ayer la provincia sumó un nuevo deceso debido a la enfermedad y llegó a los 378 muertos en lo que va de la pandemia. También hubo 11 contagios.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A Curaco de Vélez corresponde la víctima 378 del coronavirus en la provincia. El último deceso asociado a la enfermedad fue informado ayer en el reporte de la Secretaría Regional Ministerial de Salud.

Se trató de una mujer de 85 años que falleció el 4 de abril pasado en su domicilio con el virus confirmado con el resultado positivo de la prueba, así como con insuficiencia respiratoria aguda, neumonía por SARS CoV-2, hipertensión arterial y dislipidemia. Se informó que contaba con el esquema completo de vacunación.

De esta forma, la comuna llegó a los 9 muertos confirmados desde el inicio de la pandemia, a los que se suman 3 que son considerados como sospechosos.

Ancud lidera la cifra de decesos en lo que va de la emergencia sanitaria con 119 confirmados y 31 sospechosos, seguida por Castro con 95 (11), Quellón con 46 (20), Chonchi con 37 (7), Dalcahue con 21 (7), Queilen con 16 (3), Quinchao con 14 (6) y Quemchi con 9 (3).

Según el reporte de Salud, ayer en la provicia fueron notificados 11 nuevos contagios, los que se distribuyen en 1 en Castro, 2 en Chonchi, 1 en Curaco de Vélez, 1 en Dalcahue, 2 en Puqueldón, 2 en Quellón y 2 en Quinchao.

Con ello, Chiloé llegó a los 36 mil 268 infectados desde el inicio de la pandemia, de los que 46 permanecían activos. Ancud era la comuna con el mayor número de personas que aún podían contagiar la enfermedad: 11, mientras que Queilen no tenía ningún cuadro activo.

sin datos de internados

Ayer no se informó sobre el número de personas que estaban hospitalizadas en los centros asistenciales de la provincia debido a complicaciones del coronavirus.

Un tema que fue aclarado por la Seremi de Salud en los últimos días es la información falsa que se ha entregado respecto a la vacunación con el envío de correos electrónicos.

En su página de Facebook, el organismo publicó que "el Ministerio de Salud ha constatado el envío de correos electrónicos que ofrecen una dosis adicional de vacunas contra el covid-19. Aclaramos que esta información es absolutamente falsa".

Además, desde organismo dan cuenta que la vacunación se informa públicamente a través de calendarios que son difundidos semanalmente por la Autoridad Sanitaria.

Calendario

Jeannette Santana, jefa del Departamento de Salud de la Corporación Municipal de Castro, indicó sobre el correo que circula sobre una nueva dosis que "en realidad no es así, hay que ceñirse a los calendarios que están en las redes sociales y que a nivel nacional se están llevando a cabo". La matrona también sumó que "no queremos tener personas que lleguen a los centros de vacunación erróneamente y finalmente sientan la molestia de que hay información falsa".

columna de opinión

E-mail Compartir

Avanzar en temáticas de discapacidad

El tema de la discapacidad está al debe en nuestro país; esto se debe principalmente a la falta de cobertura y a un inexistente interés por abordar las necesidades de las personas que viven con distintos tipos de discapacidad. Las administraciones locales debemos velar por entregar oportunidades a este segmento de la población, más allá de que la tarea parece titánica -porque los problemas son muchos y los recursos son pocos- debemos reconocer que esta es una deuda que tenemos que saldar.

Es cierto, no podremos lograrlo de un día para otro, pero podemos ir avanzando a paso firme en la inserción de personas con discapacidad en la esfera pública y facilitando espacios en su vida cotidiana. El objetivo de toda institución pública o privada debe ser potenciar la inclusión social; para ello es necesario generar un trabajo transversal que parta por un cambio de visión tanto en las personas con discapacidad como en quienes no la poseen. Es por esto que el rol de las oficinas municipales de discapacidad a nivel nacional reviste especial preponderancia.

En Ancud, la Oficina de Discapacidad se ha preocupado de visibilizar la temática y apalancar recursos con el objetivo de abrir mayores oportunidades a este grupo de nuestra población. Dentro de lo realizado se destaca la capacitación a docentes, juntas de vecinos, organizaciones comunitarias y funcionarios municipales con el fin de adecuar conceptos, educar en torno al respeto y buen trato hacia las personas con discapacidad. También se han adjudicado proyectos como la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) y un Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (Fonapi), permitiendo a través de ellos potenciar la oficina, levantar información, preparar áreas municipales y generar espacios de apoyo a las personas con discapacidad.

Por otro lado, anualmente se ha postulado a ayudas técnicas, permitiendo al día de hoy obtener beneficios que en suma bordean los 93 millones de pesos, dentro de las que se incluyen sillas de ruedas eléctricas y tipo handbike, catres clínicos, grúas de transferencias, notebooks, rampas portátiles, sillas de duchas, sillas neurológicas, audífonos, entre otros. A raíz de lo último, es que nuestro municipio ha abierto un "Banco Comunal de Ayudas Técnicas", que cuenta con un stock de ayudas que nos permiten colaborar de manera oportuna con el vecino/a que lo necesite. Así mejoramos la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Oficinas

La Oficina de Discapacidad está apostando por un trabajo más activo y preponderante en la comuna de Ancud junto a distintas organizaciones sociales con el objetivo de generar un plan que amplíe la cobertura actual y conecte con Senadis, visibilizando nuestra realidad comunal y la búsqueda de soluciones a las principales dificultades que tenemos como municipio en esta materia.

Ahora bien, no podríamos avanzar en esta materia sin el trabajo colaborativo de distintas unidades municipales que se han sentido convocadas a participar de la cruzada por la discapacidad: desde la Oficina del Adulto Mayor que gestiona recursos para personas con dependencia severa o total; o las oficinas que realizan talleres, asesorías o cursos orientados especialmente a personas con discapacidad; hasta la Oficina de Señaléticas que ha establecido como meta aumentar los estacionamientos para personas con discapacidad.

Se suma el trabajo de la Secretaría Comunal de Planificación que se encuentra constantemente desarrollando proyectos inclusivos y diseñando espacios apegados a la normativa de accesibilidad universal. De esta manera -más temprano que tarde- esperamos llegar a quienes más lo necesitan, pero que muchas veces hemos dejado de ver, e ir generando los cambios en las generaciones futuras en cuanto a la integración y no discriminación de personas con discapacidad.

"El objetivo de toda institución pública o privada debe ser potenciar la inclusión social; para ello es necesario generar un trabajo transversal que parte por un cambio de visión tanto en las personas con discapacidad como en quienes no la poseen. Es por esto que el rol de las oficinas municipales de discapacidad a nivel nacional reviste especial preponderancia".

Carlos Gómez Miranda, alcalde (indep.) de Ancud