Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[Claudio Alvarado, exdiputado por la zona:]

"Soy un agradecido de la confianza que me brindaron durante 16 años las provincias de Chiloé y Palena"

Aunque no descarta cerrar las puertas al servicio público, asevera que hoy prefiere aportar más desde la experiencia "con un consejo". Repasa su labor en la Cámara Baja, en la que coincidió completamente con Gabriel Ascencio.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Claudio Patricio Alvarado Andrade (62) en 1985 fue designado alcalde de la comuna de Quemchi. Su aventura parlamentaria, en tanto, comenzó a cimentarse en diciembre de 1993 al ser electo diputado por el desaparecido el distrito 58, el que abarcaba las provincias completas de Chiloé y Palena. En 1997 fue reelecto con la primera mayoría, estatus que mantuvo en el 2001, para más tarde el 2005 alcanzar un cuarto período; no obstante, no pudo continuar por un quinto, tras perder su cupo en 2009.

Entre el 2010 y 2014 el ingeniero comercial asumió como subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), bajo el primer Gobierno del expresidente Sebastián Piñera. Tras asumir nuevamente Piñera, en 2018, fue nombrado otra vez en el mismo cargo hasta 2019. Posteriormente, se desempeñó como subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo de Chile (Subdere). Durante junio del 2020 fue nombrado ministro secretario general de la Presidencia, cargo que desempeñó hasta el 28 de julio del mismo año.

Luego de ello, en agosto de 2020, fue escogido por su partido como senador por la Región de Ñuble y parte del Biobío (entonces la 10ª Circunscripción, que se conoció como Biobío Cordillera), en reemplazo de Víctor Pérez, quien fue nombrado ministro de Interior y Seguridad Ciudadana.

Sobre sus cuatro períodos en la Cámara Baja relevando los problemas del territorio insular, además de su relación con Gabriel Ascencio, con quien coincidió en gran parte durante de esa etapa se refirió el político castreño, quien -al igual que el abogado- hoy no ostenta cargo de elección popular ni gubernamental.

-¿Cuál es la evaluación de aquellos años como diputado?

-Soy un agradecido de la confianza que me brindó durante 16 años las comunidades de las provincias de Chiloé y Palena. Tengo muchos buenos recuerdos de aquel trabajo, dado que siempre se mantuvo una relación muy cercana con las comunidades, un trabajo de frente a la realidad que teníamos en Chiloé y Palena, con mucha confianza con los interlocutores de las juntas de vecinos, clubes deportivos, asociaciones gremiales, un trabajo que permitió ir avanzando en diferentes iniciativas.

Puente chacao

-¿Qué acontecimientos podría destacar de su gestión como parlamentario?

-Recuerdo con especial cariño el trabajo que hicimos con las comunidades para poder tener en Chiloé un servicio de salud autónomo, que posteriormente se transformó en ley de la república. Vimos también con mucha decepción en los 2000 como una iniciativa que había iniciado el Presidente (Ricardo) Lagos, de hacer un estudio para la construcción del puente en el canal de Chacao, asumido el Gobierno de Michelle Bachelet desechan esa opción. Junto a Gabriel Ascencio y otros parlamentarios de la zona nos opusimos firmemente y exigimos un plan de desarrollo para Chiloé, y de esta forma tener una compensación en infraestructura de caminos, agua potable rural, energía eléctrica, mejorar establecimientos educacionales, postas de salud, en fin. Un episodio que fue bastante crítico, pero que junto a Gabriel Ascencio trabajamos en equipo y presentamos iniciativas de ley en el parlamento para solucionar toda la crisis que derivó de la erupción del volcán Chaitén en su minuto, con la evacuación de la ciudadanía.

-¿Cómo fue la relación con el también exdiputado Gabriel Ascencio (DC), con quien coincidió en los 16 años que usted fue legislador por la zona?

-Con Gabriel tuvimos la oportunidad de llegar juntos al parlamento y quizás al comienzo nuestras diferencias políticas nos hacían un poco tener como una competencia entre nosotros, sobre quien podía abordar de mejor manera los problemas que tenía la Isla Grande, pero al poco tiempo nos dimos cuenta de que no tenía ningún sentido competir entre nosotros. Armamos una dupla de trabajo donde claramente antepusimos siempre los intereses de las provincias de Chiloé y Palena. Ambos en paralelo fuimos desarrollando una carrera política que a mí me llena de orgullo. Yo a Gabriel le tengo mucho respeto, mucho cariño, y creo que ambos logramos trascender con nuestra figuración política los límites de Chiloé y Palena.

-¿Hay algún tema que no haya podido ser resuelto durante sus cuatro períodos como legislador en Chiloé?

-Siempre tuvimos la idea de poder tener una corte de apelaciones aquí en Chiloé, dado que es muy difícil el desplazamiento hacia Puerto Montt a defender causas fundamentalmente de personas más humildes. Presentamos los proyectos de acuerdo en el parlamento y lamentablemente no fuimos acogidos en su oportunidad por el Poder Ejecutivo, que es una iniciativa exclusiva y quizás ahí nos quedó una tarea pendiente, pero empeño le hicimos.

-¿Qué se viene para Claudio Alvarado? ¿Volverá a la arena política en el futuro?

-Los que hemos estado en el servicio público, yo creo que es muy difícil cerrar las puertas definitivamente, pero en lo personal he tomado la decisión de seguir aportando con la experiencia, los conocimientos, el aprendizaje pero no desde una primera línea, no desde cargos públicos con una visibilidad, sino que simplemente donde se requiera una opinión, un consejo, donde se requiera transmitir una experiencia.

"Siempre tuvimos la idea de poder tener una corte de apelaciones aquí en Chiloé".

Claudio Alvarado,, ingeniero comercial.