Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Congreso internacional llamó a valorar "máximas expresiones" de la cultura

Encuentro iberoamericano sobre educación congregó a invitados de más de 8 países en 7 islas de Chiloé.
E-mail Compartir

Con un llamado al reconocimiento de las culturas "en sus máximas expresiones" se desarrolló recientemente en Chiloé el V Congreso Internacional de Arte, Ilustración y Cultura Visual en Educación "Pensar lo invisible", congregando a más de 40 invitados de 8 países bajo la organización de las universidades de Los Lagos de Chile, de Granada de España y de La República de Uruguay.

La cita apuntó a visibilizar la educación rural, sobre todo aquella unidocente, y si bien se concentró en Curaco de Vélez, abarcó actividades en siete islas del Archipiélago, en tres comunas. Participaron expertos en enseñanza artística, ilustración y literatura de distintas universidades de Iberoamérica, quienes impartieron talleres para comunidades educativas y realizando residencias artísticas en cinco islas de la comuna de Quinchao. Sumado a lo anterior, se llevaron a cabo instancias de diálogo a bordo de la Bibliolancha Felipe Navegante.

Mónica Araus, directora de extensión de la Universidad de Magallanes, institución miembro de la Red Patagonia Cultural, señaló que "es nuestra misión como universidades públicas aportar a generar diálogos y estrategias para mejorar las políticas públicas en cultura. Es por esto que participar del congreso fue una gran experiencia de aprendizaje y de generación de redes y colaboraciones con artistas, gestores culturales y docentes de Chile e Iberoamérica, generando relaciones con comunidades en territorios aislados".

A su vez, Agustín Bontes es uno de los cuatro estudiantes de la Escuela Rural de Tolquien en Curaco de Vélez, establecimiento municipal unidocente en que se dictó el taller "Pensar con las manos: ¿hasta dónde alcanza mi vista?", impartido por el arteducador brasileño Tomás Vega (Brasil). "El trabajo que hice se trata sobre el tiempo y el planeta, la contaminación que provocan las personas. Por eso hice dos mundos, uno antes de la contaminación y otro después", contó el niño de 8 años.

bibliolancha e iglesia

Fue a bordo de la Bibliolancha de Chiloé donde se llevaron a cabo diálogos sobre gestión cultural, literatura, memoria y comunicación y también "lanchamientos" de libros. Para Teolinda Higueras, quien lidera este proyecto, participar del encuentro internacional "significó trabajar por los invisibles que eran las comunidades más apartadas de nuestro archipiélago, donde la presencia del libro y de diferentes disciplinas artísticas no les llegaba por la condición de aislamiento en que viven, por lo que felicito esta iniciativa y hago un llamado a que sigamos construyendo futuro para los que aún están invisibles".

Quienes participaron en las mesas de trabajo en las líneas de creación y educación artística, internacionalización y redes, cultura visual en educación, gestión cultural y territorios y comunicación, literatura y memoria redactaron un manifiesto, el que fue leído al cierre del congreso en la Iglesia San Judas Tadeo de Curaco de Vélez, ocasión en la que se presentaron los acordeonistas Sofía Moya, Claudio Bustamante y Pablo Muñoz.

"Los procesos socioculturales dan lugar al reconocimiento de las culturas en sus máximas expresiones, respetando la diversidad cultural y los procesos continuos de creación comunitaria en contextos multiculturales, al alero del enfoque de derecho. Desde esta perspectiva, el término cultura se expresa como cultural, en sentido inclusivo tanto territorial como identitario", indicó el documento.

Se desprende del mismo texto final la necesidad de "superar el trabajo intelectual clásico, tanto a nivel de las metodologías como las formas de comunicación entre la diversidad de personas que participan de los ejercicios del conocer. Debemos volcarnos hacia la comunidad para aprender de las iniciativas autoimaginadas, como la misma Bibliolancha que nos acogió; reforzar las lógicas de congresos que privilegian la conversación con las comunidades y que no sean solamente simposios de especialistas. Valoramos así el encuentro y la conversación por sobre la performance clásica del mundo académico".

subdirector de la ulagos

E-mail Compartir

Una positiva evaluación hizo Sergio Trabucco Zerán, subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de la ULagos y codirector del congreso. "Veníamos trabajando, hace ya algunos años, en la inauguración del año escolar rural en la comuna de Curaco de Vélez, por lo que poder proponer un congreso internacional con motivo de este hito nos resulta importante a la hora de hablar de lo invisible que resultan las necesidades de las comunidades emplazadas en territorios históricamente postergados", mencionó.

"Sin duda, el haber podido concluir con éxito un congreso internacional en medio de una pandemia es posible solo gracias a la voluntad de instituciones, comunidades y equipos de trabajo que se unieron desde una vocación pública y es muy gratificante haber articulado y liderado con compromiso esa unión desde la universidad estatal y regional", añadió el periodista.

Corporaciones municipales resaltan necesidades

E-mail Compartir

"Más allá de discusión nacional que tiene que ver con actualizar la forma del pago de la subvención escolar, hoy en día necesitamos urgentemente un fondo de libre disposición".

Así se pronunció la secretaria general de Corporación Municipal para la Educación, la Salud y la Atención al Menor de Castro, Javiera Vega, en la reunión que lideró junto a los otros ocho secretarios generales de estas entidades dedicadas a la enseñanza pública y la atención primaria.

En la que participaron también autoridades regionales y provinciales, los secretarios generales expusieron los difíciles escenarios financieros que enfrentan estas entidades municipales.

Claudio Barrientos, representante de la Corporación Municipal de Queilen, destacó que se va a generar "un movimiento donde se pongan en la palestra situaciones complicadas de índole provincial y de forma mancomunada, entre los secretarios de las corporaciones de Chiloé, estamos trabajando en conjunto para solucionarlas en bloque o para buscar alternativas de solución que sean relevantes".

Los asistentes valoraron el compromiso del diputado Fernando Bórquez (UDI) de próximamente presentar ante la Comisión de Educación de la Cámara Baja la realidad chilota.