Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

"Esperamos cerrar en estos 4 años esta brecha de vulnerabilidad energética"

El acceso al servicio de energía eléctrica en sectores apartados fue uno de los temas que analizó el personero en su visita a Chiloé como parte de la jornada de participación para la construcción de una agenda del sector para el actual Gobierno.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Antes de los 100 días del actual Gobierno, el Ministerio de Energía espera contar con una agenda que defina los lineamientos estratégicos en esta materia durante los próximos cuatro años; es decir, 2022-2026.

Para ello, comenzó una serie de instancias participativas en cada una de las regiones del país y la que correspondió a Los Lagos se concretó en los últimos días en Castro y fue encabezada por Julio Maturana, subsecretario de Energía.

Durante su visita a la zona, el personero analizó este trabajo particular con la agenda que se extenderá durante todo el mes en otros lugares del país, pero también habló de otros temas como el riesgo de restricción de la energía eléctrica, así como el acceso a este servicio en sectores apartados.

"Nosotros como Ministerio de Energía iniciamos este proceso de agenda energética, la idea es que vamos a hacer instancias participativas y de diálogo en todas las regiones del país, en donde vamos a conversar, a dialogar con la ciudadanía, con los gremios, empresas, academia, sector público para establecer cuáles van a ser los lineamientos estratégicos de los próximos cuatro años de Gobierno: 2022-2026", indicó el comunista.

-¿Cómo se complementará esta agenda con la política energética y con los lineamiento de este Gobierno en este tema?

-Hace varios años atrás se hizo la política energética del país, de tal manera que la política energética sea una materia de Estado. Existe una política energética que nos da lineamientos generales hasta el 2050, como por ejemplo, que tengamos una matriz energética más renovable, que aboguemos por la sustentabilidad, por los sistemas más eficientes, etc... y lo que hacemos con esta estrategia es ponernos las metas que vamos a cumplir durante estos cuatro años. Por ejemplo, nosotros sabemos que es muy importante la capacitación de personas en los temas de energía renovable, ahora la pregunta es ¿cuánto podemos avanzar en estos cuatro años? Entonces en estos lineamientos estratégicos de estos cuatro años vamos a determinar, por dar un ejemplo, que vamos a capacitar a 10 mil personas o cuánto vamos a avanzar en energías renovables. Nosotros por supuesto que tenemos algunos puntos que están relacionados con el programa de Gobierno que tienen que ver con la descarbonización, la descentralización, un avance más bien acelerado de las energías renovables, entre otras cosas, pero creemos que es importante que la ciudadanía aporte la visión desde los territorios respecto a cómo debemos trabajar en el ámbito energético durante estos próximos cuatro años.

-¿Cómo se construye esto en un escenario donde hay riesgo de suministro de energía eléctrica, incluso en esta zona?

-Es algo que nosotros estamos monitoreando permanentemente tanto con las empresas, con el sector público, con el Coordinador Energético Nacional y hace poquito sacamos un decreto donde establecemos una reserva hídrica, esto quiere decir que en los lugares donde tenemos agua embalsada, se va a guardar un poco de esta agua para que en cualquier eventualidad, cuando el sistema eléctrico este más estresado, siempre tener este resguardo para que no tengamos problemas de estrechez eléctrica. Ahora, también existe la alternativa del diésel que nosotros también estamos conversando con las distintas empresas que abastecen para también tenerlo como alternativa ante cualquier necesidad.

-¿Cómo se va a trabajar en materia de acceso a la energía eléctrica en sectores apartados del país. En Chiloé aún hay familias que no tienen acceso a este servicio?

-Nosotros tenemos una división que es la de Acceso y Desarrollo Social donde tenemos un catastro bien importante respecto a los lugares que no tienen acceso a la energía; eso lo estamos monitoreando constantemente, tenemos varios programas y estamos trabajando con la Gobernación (Gobierno Regional), para primero dar acceso a la energía a todas esas localidades que no lo tienen conversando con las empresas distribuidoras para extender las redes, entre otras cosas. Y en los lugares donde no es posible, estamos generando algunos proyectos junto con distintos instrumentos públicos para poder dar energía a esos lugares, ya sea a través de sistemas fotovoltaicos, o de almacenamiento. Es algo que estamos trabajando y esperamos durante estos cuatro años de Gobierno cerrar esta importante brecha que tenemos de vulnerabilidad energética.

"Estamos conversando con las empresas que abastecen (diésel) para también tenerlo como alternativa".

Julio Maturana, ingeniero civil hidráulico.

alternativa remota

E-mail Compartir

Además de las instancias presenciales para participar del proceso de construcción de la agenda energética 2022-2026, existe la posibilidad de entregar la opinión sobre el tema vía online. Para ello, los interesados deben ingresar a la página www.participaconenergia.minenergia.cl. "En esa página está toda la agenda energética y además hay una parte para inscribirse online y vamos a estar haciendo talleres que generalmente son los días lunes con distintas temáticas, entonces las personas se van a poder inscribir según la temática que les interesa y van a poder participar de manera remota", explicó el subsecretario Maturana.