Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Comprometen mejorar el servicio ante reiterados cortes de luz en Meulín

Alcalde Garcés dijo que por más de una semana se presentaron problemas en el suministro eléctrico, normalizándose el fin de semana. Empresa asumirá costos de los electrodomésticos dañados.
E-mail Compartir

Con el anuncio por parte de la empresa de resolver a la brevedad los reiterados cortes de energía eléctrica que han afectado a Meulín, comuna de Quinchao, se realizó en esta isla una reunión entre el municipio, la concesionaria y vecinos de la ínsula.

Los representantes de Saesa indicaron que llegó una brigada desde Osorno para abordar la contingencia y se puso a disposición un nuevo generador con el compromiso de que la energía eléctrica fuera repuesta el fin de semana en gran parte de la isla de Meulín; mientras que ante la denuncia de daños y desperfectos en electrodomésticos, la firma asumirá los costos, previo levantamiento de información caso a caso.

Mabel Ruiz, secretaria de la Junta de Vecinos San Francisco, indicó que "agradecemos la reunión, ya que creo que la mayoría de las personas pudieron aclarar sus dudas; el alcalde nos había indicado que si no había solución se iba a llamar a una reunión con los representantes de Saesa, y que fue lo que se hizo".

El gerente zonal de la Sociedad Austral de Electricidad S. A., Pablo Millán, indicó que "esta problemática se debe a nivel de generación de la energía que abastece a la isla de Meulín y, obviamente, por ello se generó esta reunión en donde se enfrentó esta situación, ya que creemos que era muy necesario venir a la isla a transparentar este tema y también a ofrecer las soluciones que creo fueron bien recibidas por los vecinos".

Jefe comunal

Por su parte, el alcalde René Garcés (indep.) recordó que "mostramos nuestra preocupación por esta situación que afecta a más de 250 familias de la isla Meulín por más de una semana, por lo cual generamos una reunión con los vecinos de los sectores de San Francisco y El Tránsito, debido a los reiterados cortes de energía en la isla".

El jefe comunal agregó que "lamentamos los problemas que esta situación ha causado a esta comunidad y creemos que existe voluntad de Saesa por reponer y solucionar los problemas que la gente tiene, aunque como alcalde respaldo la opinión de los vecinos de que Saesa debe entregar un servicio de calidad, que debe estar en las contingencias y resolver rápidamente este tipo de problemas".

El municipio quinchaíno aseveró que la compañía le informó que el servicio de energía fue repuesto en un 100% el fin de semana y que además se dispusieron técnicos permanentes para monitorear la situación en Meulín. Además, se fijó materializar una reunión en un mes más para analizar la concreción de las medidas anunciadas ante la comunidad insular.

columna de opinión

E-mail Compartir

Nuevos estudios para nuevos tiempos

Como amante de la naturaleza, me impresiona la lentitud en la adaptación a las condiciones actuales que han sido aceleradas por el cambio climático en nuestro país. Gracias a la COP25 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2019) y a los últimos informes del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático), por primera vez siento que muchos de los habitantes conocen, se interesan y se preocupan del tema ambiental. Sobre todo en zonas donde han vivido desastres ambientales por culpa de la industria, como ocurre en Chiloé.

Aprendimos que décadas de capitalismo y extracción a destajo de nuestros recursos naturales ya nos está pasando la cuenta y, sin embargo, todos los años seguimos observando como la cosecha de malas decisiones sigue en pie. Como, por ejemplo, la aprobación de construcciones en campos dunares y humedales (con destrucción del ecosistema local e inundaciones), expansión de salmoneras en los fiordos prístinos (con desastres ambientales y alta frecuencia de marea roja), extensión de monocultivos (con consecuencias en incendios incontrolables y sequía en áreas cercanas), aprobación de la destrucción de glaciares para minería y explotación de turberas en zonas de escasez hídrica, entre otros.

No es de extrañar que todas estas malas elecciones iban de la mano con tomadores de decisiones que poco o nada entendían cómo funciona la naturaleza. Sin embargo, vivimos nuevos tiempos y ya nos dimos cuenta que la ciencia sí es necesaria a la hora de asesorar o tomar decisiones que nos incluye a todos. El problema surge cuando vemos que son pocos los profesionales de áreas puramente científicas (como geología, biología, ecología, oceanografía, entre otros) involucrados en la política.

déficit de investigación

Debemos remediar el déficit de investigación y de vacíos legales en la Patagonia, en donde muchos de los desastres ambientales están ocurriendo con mayor frecuencia debido en parte al mismo calentamiento global. Desde Chiloé (por la costa) y Hualaihué (por la cordillera) hacia al sur será el futuro refugio para la población central que escapará hacia estas tierras en busca de mejor calidad de vida y agua en las próximas décadas.

Sin embargo, aún no hay un plano regulatorio para construcción, no existe aún una evaluación de impacto ambiental al lotear áreas cercanas a humedales o un estudio que hable cuánto afectará al sistema estuarino de Chiloé la inyección de materia orgánica de la futura carga humana que se alojará en el Archipiélago.

Necesitamos más científicos-políticos que investiguen y asesoren en estos temas con celeridad, para no cometer los mismos errores pasados. Por suerte, hay diferentes fuentes de financiamiento para especializarse principalmente en el extranjero (ej.: becas DAAD- https://www.daad.cl/es/), y generar capital humano con enfoque en lo sustentable, cambio climático y manejo de zonas costeras, que serán esenciales en la Patagonia.

Queremos que los bosques, ríos y fiordos estén llenos de vida, fértiles, limpios y con ecosistemas saludables y que las actividades antrópicas respeten esto desde hoy. Para eso necesitamos más ciencia y adaptación.

"Desde Chiloé (por la costa) y Hualaihué (por la cordillera) hacia al sur será el futuro refugio para la población central que escapará hacia estas tierras en busca de mejor calidad de vida y agua en las próximas décadas. Sin embargo, aún no hay un plano regulatorio para construcción, no existe aún una evaluación de impacto ambiental al lotear áreas cercanas a humedales o un estudio que hable cuánto afectará al sistema estuarino de Chiloé la inyección de materia orgánica de la futura carga humana que se alojará en el Archipiélago".

Lucia Villar-Muñoz, Ph. D., en Geociencias Marinas,, research ambassador de DAAD y asesora de Defendamos Chiloé