Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

ANEF denuncia en Fiscalía presuntas irregularidades por beneficios de Indap

Gremio acusa falta de probidad de jefa de área y titular regional afirma que el servicio no puede negar créditos.
E-mail Compartir

Julián Gesell Viveros

La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) interpuso una denuncia ante el Ministerio Público por presuntas irregularidades en otorgamiento de beneficios del Indap de Quinchao. Desde el nivel regional de la repartición se señala que se está a la espera de la investigación interna.

Se ingresó a través del portal del Ministerio Público el escrito por presunta falta a la probidad por parte de la jefa de área del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Quinchao, como todos aquellos que resulten responsables ante el otorgamiento de favorecimientos de esa institución a familiares directos de la funcionaria.

La denuncia fue realizada por el Consejo Regional de la ANEF, la que previamente se efectuó ante Contraloría General de la República. Se sustenta principalmente en que la profesional habría facilitado un crédito que maneja ese instituto a su suegro, dineros que posteriormente se habrían respaldado con documentos de una empresa de la pareja de la misma funcionaria, entre otras materias.

"Ella facilitaba la documentación, adjudicaba estos fondos, suscribía los contratos como representación de Indap a favor de sus parientes, y los parientes al momento de justificar los gastos le compraban al marido de esta señora; entonces era bien circular esta economía", indicó Ignacio Anriquez, abogado de la ANEF regional.

Según el jurista, la denuncia va dirigida tanto en contra de la funcionaria como también de todos aquellos que resulten responsables, "porque sabemos que estos contratos se aprueban por resolución, en este caso, el director regional", indicó. Según él, el delito que se puede estar configurando es "contra la recta administración, o bien que afecten gravemente la probidad administrativa".

director gómez

Por su parte, Carlos Gómez, director regional de Indap, acusa que todavía no tienen notificación sobre la denuncia en Contraloría: "Solo la información mediática". Aseveró que los asociados de ANEF "están en su derecho de presentar los antecedentes que estimen".

Según el personero, la funcionaria "se inhabilitó" al momento del otorgamiento del crédito, precisando que fue la dirección regional y el comité de crédito regional las instancias que dieron el visto bueno al beneficio. "Indap, no puede negarle el crédito a un agricultor que cumple con los requisitos, a pesar de que haya sido familiar de la jefa de área", sostuvo.

"A partir de todas estas denuncias mediáticas que se han realizado, solicitamos un sumario interno, y estamos en ese proceso si Contraloría nos pregunta en algún minuto sobre este caso. Y solicitamos a nivel central que envíen un fiscal de Santiago, el que ha estado esta semana haciendo la investigación, y vamos a ver cuáles van a ser los resultados", acotó Gómez.

En tanto, Pamela Espinoza, presidenta de la ANEF Regional, comentó que la línea de investigación interna que lleva adelante Indap de Los Lagos "no es la que uno esperaría". "Investigar en torno a dilucidar en cómo estos documentos, que son documentos públicos, se dieron a conocer, me parece que no es el camino; el camino es investigar qué sucedió con la denuncia", justificó.

La organización de funcionarios fiscales hoy sostendría reunión con la delegada presidencial regional, "para que desde la Delegación también se le dé prioridad a este tema de las denuncias", concluyó.

columna de opinión

E-mail Compartir

Pompón para hoy, agua para mañana

Este lunes empezamos la semana legislativa aprobando el proyecto de Ley de Protección Ambiental de Turberas, que después de haber sido aplazado su discusión en varias oportunidades, pudo sortear la Cámara de Diputadas y Diputados pasando a su último trámite en el Senado, con buenas y esperanzadoras noticias para los habitantes del Archipiélago de Chiloé y el sur de nuestro país. Esta ley, que busca proteger y preservar las turberas y pomponales, es una gran noticia para la gente del Archipiélago de Chiloé, pues estos ecosistemas son claves en la regulación hídrica: almacenamiento, purificación y recarga de acuíferos (agua subterránea). En otras palabras, si se acaban las turberas y pomponales, se acaba el agua en Chiloé y las islas de nuestro sur.

La importancia de concretar su resguardo radica en que tanto pomponales como turberas tienen características únicas en su tipo, las cuales permiten que durante el invierno se almacene agua en grandes cantidades, y luego, en temporada de verano, sea liberada en los entornos donde se encuentran inmersas. La turba, como han explicado profusamente expertas y expertos que han acudido a la Comisión de Medio Ambiente, no se regenera si no en procesos que duran miles de años y en el último siglo se ha reducido en un 64% la superficie de turba en el planeta.

Como miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, me he comprometido a trabajar junto a organizaciones medioambientales en otorgar el reconocimiento y protección que corresponde a estos ecosistemas. Hoy más que nunca y en medio de una emergencia climática mundial, debemos actuar en conjunto y promover iniciativas contundentes que respondan a la actual crisis hídrica, garantizando el acceso al agua a todos los habitantes del Archipiélago de Chiloé y del sur del país.

Actualmente, el proyecto se encuentra en su tercer trámite constitucional y en esta etapa es fundamental que el Senado logre aumentar la posibilidad de una escucha más activa, recepcionando las inquietudes de una multiplicidad de actores, sobre todo pensando en quienes trabajan en la extracción, poda y comercialización del pompón que deberán ser considerados de forma primordial en los empleos sustentables contemplados en el plan de recuperación inclusiva Chile Apoya recientemente anunciado por el Gobierno. Para esto es urgente avanzar en un catastro que entregue estadísticas fidedignas sobre cuántas familias están vinculadas a estas fuentes de trabajo, porque en algunos casos se habla que serían varios miles, pero al día de hoy solo se registran 52 planes de manejo aprobados por el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero).

"avance con agilidad"

¿Y qué se viene ahora? La discusión está en el Senado, y necesitamos que el proyecto avance con agilidad. Mientras esta ley se tramita, estamos expuestos a que la especulación aumente el precio del pompón, intensificando la explotación de este musgo en diferentes lugares del sur del país, enfrentándonos día a día no solo a un fenómeno de especulación con los precios de aquel recurso, sino también perpetuando el deterioro y degradación de nuestros acuíferos y ecosistemas fundamentales para enfrentar la crisis climática.

Por estos mismos días, la Región Metropolitana anuncia planes de racionamiento de agua. Si no queremos correr la misma suerte, tenemos que tomar medidas urgentes para una correcta gestión de las cuencas de agua en nuestra región. Aprobar esta ley es un imperativo; no podemos seguir poniendo en riesgo el acceso al agua de miles de personas en el sur del país, recurso natural fundamental para la vida y los ecosistemas.

"La importancia de concretar su resguardo radica en que tanto pomponales como turberas tienen características únicas en su tipo, las cuales permiten que durante el invierno se almacene agua en grandes cantidades, y luego, en temporada de verano, sea liberada en los entornos donde se encuentran inmersas".

Jaime Sáez,, administrador público, y administrador hotelero.

Jaime Sáez Quiroz (RD), diputado por el distrito 26