Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Descubren por qué un pájaro puede "falsificar" sus huevos

Hay algunas aves que no están dispuestas a criar y engañan a otras para que lo hagan por ellas. Científicos ahora descubrieron cómo lo hacen y para qué.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

Algunas aves no parecen dispuestas a criar a sus polluelos, por lo que falsifican sus huevos, engañando a otras especies para que lo hagan por ellas. Un rompecabezas evolutivo al que los científicos quisieron determinar el origen genético de esta habilidad.

La práctica de la falsificación se produce desde hace dos millones de años y es una característica genética que se hereda por vía materna, aunque las medidas que ponen en marcha las aves engañadas desafían esa capacidad de fraude, según indicó un estudio que publicó Pnas.

Esta característica se llama "parasitismo de cría" y los expertos se preguntan desde hace tiempo cómo puede una sola especie de ave imitar los patrones de forma y color de los huevos de otras varias y cómo transmiten esta capacidad a las crías, a pesar del mestizaje entre aves criadas por distintos huéspedes.

Un equipo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) estudió en Zambia la genética del mimetismo de los huevos del pinzón de cuco, una especie que explota a muchas especies de currucas en África.

Las hembras de los pinzones de cuco heredan de sus madres la capacidad de imitar la apariencia de los huevos de sus anfitriones, a través del cromosoma W, específico de la hembra.

Esta "herencia materna" les permite evitar el riesgo de heredar los genes de mimetismo equivocados de un padre criado por un huésped diferente y hace posible que distintos linajes de hembras desarrollen un mimetismo especializado en varias especies.

Sin embargo, en esta lucha evolutiva, la selección natural "ha creado un arma de doble filo", según la autora principal de la investigación, Claire Spottiswoode, de la Universidad de Cambridge.

Aunque la herencia materna permite a los pinzones de cuco explotar a múltiples especies de hospedadores, "es probable que ralentice su capacidad para evolucionar contra las adaptaciones" a medida que estas desarrollan nuevas defensas.

Algunas de las especies aladas engañadas han desarrollado una asombrosa diversidad de firmas de patrón y colores de sus huevos que les ayudan a distinguirlos.

Logran una validación más amplia de la teoría de Einstein

E-mail Compartir

Científicos obtuvieron una de las validaciones más amplias del "principio de equivalencia" de Einstein y constataron el potencial de las grandes observaciones astronómicas para poner a prueba las leyes físicas y su carácter universal.

El estudio -publicado en la revista The Astrophysical Journal y encabezado por científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna, en la isla española de Tenerife- midió el desplazamiento al rojo gravitatorio en varios miles de estrellas de secuencia principal (donde las estrellas pasan el 90% de su vida) y estrellas gigantes, todas ellas localizadas en un centenar de cúmulos abiertos.

La teoría general de la relatividad es uno de los pilares fundamentales de la física moderna y una de las bases que sustenta la teoría de Einstein es el denominado principio de equivalencia, el que establece que la luz que escapa de una región con una fuerte gravedad pierde energía en su camino, haciendo que su longitud se vuelva más roja.

Este fenómeno se conoce como desplazamiento al rojo gravitatorio y su medida es un relevante test de la gravitación.

Aunque la astrofísica proporciona una amplia variedad de condiciones físicas en las que el desplazamiento al rojo debería ser significativo, hasta hace muy poco la evidencia se limitaba a la luz emitida por el Sol.

Este trabajo, que ha conseguido medir el redshift gravitatorio en varios miles de estrellas, parte de la idea de utilizar observaciones astrofísicas para probar la validez de las leyes físicas, extendiendo las pruebas tanto en el espacio como en el tiempo cósmico.

Investigadores hallan la clave para mejorar la radioterapia cerebral

E-mail Compartir

Un análisis de sangre. Eso basta para identificar pacientes resistentes a la radioterapia con metástasis cerebral, según una investigación que, además, identificó el mecanismo que causa esta resistencia y encontró un fármaco que serviría para revertirlo.

La descripción de los hallazgos se publicó en la revista Nature Medicine, que lideran investigadores del español Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), España, y en el cual los autores proponen una nueva estrategia para que pacientes con metástasis en el cerebro que no responderían a la radioterapia puedan beneficiarse de ella.

"Estamos muy contentos porque tenemos, en cierto modo, un resultado triple", explica Manuel Valiente, jefe del Grupo de Metástasis Cerebral del CNIO: con este trabajo "empezamos a entender los mecanismos moleculares de la resistencia a la radioterapia; estratificamos a los pacientes y encontramos un fármaco que elimina la resistencia".

Una cuarta parte de las personas con cáncer está en riesgo de tener metástasis cerebral, un tipo de lesión difícil de tratar con fármacos porque la barrera hematoencefálica hace de obstáculo para la entrada de medicamentos al cerebro.

La radioterapia es una de las herramientas más empleadas para el cáncer, que en su mayoría se desarrolla a partir de tumores primarios de pulmón, mama y melanoma. Sin embargo, es frecuente la aparición de efectos secundarios, además, la reaparición de los tumores.