Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Retoman Mesa de Marea Roja en Quellón tras dos años suspendida

Sindicatos de pescadores y entidades públicas analizaron la actual situación del sector.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La acreditación de origen legal y el sello de calidad de la Secretaría Regional Ministerial de Salud son elementos que se deben solicitar a la hora de adquirir recursos del mar para asegurar que se trata de productos que están libres de la marea roja.

Insistiendo en que la provincia y el resto de la Región de Los Lagos están libres del veneno paralizante de los mariscos (VPM), continúan las acciones para intentar evitar que recursos contaminados lleguen a la comunidad.

Como parte de este trabajo, ayer se realizó la Mesa de Marea Roja de Quellón, instancia en la que participan representantes de los sindicatos de pescadores de esta comuna, así como de instituciones públicas como la Autoridad Sanitaria, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Armada, municipio y Delegación Presidencial Provincial.

En este sentido, Carlos Becerra, seremi de Salud, indicó que "ha sido un gusto participar de esta mesa donde se ve un trabajo serio, un trabajo sostenido en el tiempo. El compromiso que hemos hecho es mantenernos en esta mesa de trabajo permanente que nos permita poder asegurarle a la población que el recurso que aquí se extrae está apto para el consumo, está libre de marea roja y puede ser comercializado".

Asimismo, el médico comentó que "en el entendido que el fin último de la Seremi que es proteger la salud de las personas, nos parece relevante y fundamental poder tener este trabajo conjunto donde también los pescadores, en un trabajo que a veces es complejo, hacen un control social entre pares en ir avanzando en erradicar las prácticas ilegales de extracción en zonas que están vedadas".

Por su parte, Denisse Alvarado, dirigenta quellonina y funcionaria de la Oficina de Pesca del consistorio, sostuvo que "esta mesa lleva constituida 15 años, es una mesa que se ha ganado un prestigio y respeto porque hemos tratado de ser los fiscalizadores del tema de marea roja y buscar trabajar en conjunto con las distintas entidades".

Pandemia

Tras dos años sin sesionar debido a las complicaciones generadas por la pandemia del coronavirus se retomó el trabajo de la instancia en la previa del fin de Semana Santo y en medio del temor que tiene la población tras la intoxicación con VPM de una familia de isla Quihua, Calbuco, tras consumir producto extraídos en la Región de Aysén.

Branny Montecinos, director (s) regional de Sernapesca, mencionó que "esta mesa no es nueva, venimos trabajando hace mucho tiempo con la comunidad, en Quellón específicamente; es una mesa que es bastante sólida y que ha tenido en su historia muchos logros".

Junto con ello, el representante del organismo público destacó que funcionarios de la institución se encuentran en distintos puntos de fiscalización tanto en zonas de extracción como en desembarque, transporte y comercialización de estos productos.

"Estamos asegurando junto a las demás autoridades que todos los recursos que salen de esta región lleguen a sus destinos con seguridad, con acreditación de origen legal y que sean seguros para la población", afirmó.

A su vez, Mariela Núñez, delegada presidencial provincial, manifestó que "nos reunimos con los sindicatos de pescadores, Armada, Sernapesca, la Oficina de Pesca y nos acompaña el seremi en esta reunión que es única en la provincia e incluso en la región. Es muy relevante el trabajo que se ha realizado desde el 2002, su permanencia en el tiempo y los avances que han logrado".

2002 se creó esta instancia para trabajar con la presencia de veneno en los mariscos.

González presentará proyecto para endurecer penas de pesca ilegal

E-mail Compartir

Sancionar a las personas que extraigan, apocen, transporten y comercialicen productos con marea roja pretende una iniciativa parlamentaria que ingresará al Congreso el diputado por la zona Mauro González (RN) tras la muerte de un menor de isla Quihua, Calbuco, producto de una intoxicación con veneno paralizante de los mariscos.

Tras la presentación que realizó el seremi de Salud, Carlos Becerra, en la Comisión de Pesca de la Cámara Baja, el parlamentario anunció que presentará esta iniciativa que busca sancionar con multas e incluso presidio a quienes "a sabiendas" extraigan y comercialicen recursos contaminados.

"Luego de escuchar los antecedentes aportados por el seremi de Salud de Los Lagos y las trágicas consecuencias que hubo en este caso particular que cobró la vida de un pequeño de tan solo 3 años y el riesgo vital en que quedaron otras tres personas, he resuelto presentar un proyecto de ley que va en la línea de aumentar las penas de cárcel de quienes a sabiendas extraigan, apozan, transporten y comercialicen recursos hidrobiológicos contaminados", afirmó el exseremi y exdirector regional del Trabajo.

Junto con ello, el congresista opositor sostuvo que independientemente a la presentación de la moción parlamentaria, "es el Estado al que le corresponde la protección de la salud pública y, por lo tanto, es su responsabilidad mantener informada a la ciudadanía y velar por la seguridad respecto a los productos que se consumen".