Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Pleno aprueba que una Cámara de las Regiones reemplace al Senado

El órgano pasó al borrador que redacta la Convención, pero las materias que legislará volvieron a comisión para debate. En la Cámara Alta lo cuestionaron.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Con 104 votos a favor, uno más que el mínimo exigido, la Convención Constitucional aprobó y envió a su borrador de Constitución la existencia de una "Cámara de las Regiones", órgano que proponen que reemplace al Senado.

El artículo que instaura su creación lo define como un "órgano deliberativo" y "paritario", de representación regional, que participará de la formación de "leyes de acuerdo regional", que son un conjunto de materias que la misma Constitución definiría.

En ese listado la Comisión de Sistema Político propuso que se incluyan la Ley de Presupuesto, las normas que alteren la división política del país, las que regulen la planificación territorial y otras 14 materias. Sin embargo, dicho artículo no logró el cuórum a falta de un voto y volvió a comisión para ser reformulado, dejando por ahora sin definir qué aspectos vería la cámara regional.

"Queremos una representación real de las regiones, una representación igualitaria", destacó la convencional del PC Bárbara Sepúlveda.

La propuesta de nueva cámara forma parte de un sistema que sus promotores llaman "bicameralismo asimétrico", el que corrió dispar suerte ayer en el pleno.

Varias normas que detallaban su conformación fueron rechazadas y algunas eliminadas del debate al no conseguir la mitad de votos a favor. Sin embargo, hubo otras que sí avanzaron al borrador, como que el llamado "Congreso de Diputados" deba fiscalizar los actos del Gobierno y pueda crear comisiones investigadoras; que los diputados podrán ser reelectos una vez; y que ambas cámaras se renovarán cada cuatro años.

El convencional de la DC Fuad Chahín dijo que con el rechazo de normas esperan en comisión poder dotar de "facultades y poder real" a la Cámara de las Regiones, aunque su par Patricia Politzer (Independientes No Neutrales) acotó que habría un consenso mayoritario sobre las leyes que vería el órgano y que su traspié fue por "falla técnica", aunque cree se podría mejorar.

En el Senado, su presidente Álvaro Elizalde (PS) consideró como una "señal de alerta" lo aprobado, aunque manifestó que no se puede formar una opinión total dado que gran parte del detalle aún se está tramitando. Por su parte, el presidente de RN y senador Francisco Chahuán aseguró que con lo ya visado se "debilita" el "contrapeso" que requiere un sistema presidencial.

Oposición supedita el quinto retiro a Ley Antiexpropiación

E-mail Compartir

En medio de las tratativas del Gobierno en el Congreso para frenar el quinto retiro de AFP (administradora de fondos de pensiones) y que se apruebe su proyecto de giro acotado, el Ejecutivo se comprometió a ingresar un proyecto de reforma que explicite que los ahorros previsionales sean inexpropiables.

Así lo anunció el ministro de la Segpres (Secretaría General de la Presidencia) Giorgio Jackson, quien dijo que la próxima semana lo presentarán. Pero la oposición le acotó el plazo y exigió que lo ingrese el lunes, día que la Cámara discutirá los proyectos de retiros.

"Estamos a la espera de la iniciativa del Gobierno para tomar una decisión", afirmó el diputado Diego Schalper (RN), quien advirtió que varios parlamentarios estarían dispuestos a aprobar el quinto retiro al que se opone el Gobierno si no les dan "tranquilidad" por los fondos.

Diputados de la DC, RN, Evópoli, UDI y Republicano se aliaron exigiendo que se cumpla la promesa de ley.

Desde el oficialismo la diputada de RD Catalina Pérez afirmó que no están a favor de una expropiación, algo que varias veces ha negado el sector y que ayer reiteró el Presidente Gabriel Boric.

"Nadie va a tocar los ahorros previsionales de los chilenos. No está dentro ni de nuestro programa ni de nuestras intenciones (...). Nuestro Gobierno no lo va a hacer y no lo va a permitir", enfatizó la frenteamplista. Y llamó a "enfrentar decididamente las campañas de mentiras que se desatan en esto".

Militares seguirán en el norte tras fin del Estado de Excepción

E-mail Compartir

Una serie de reuniones se encuentra realizando en la Macrozona Norte el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, a fin de coordinar el sector ante el pronto levantamiento del Estado de Excepción de Emergencia vigente en la zona, el que dejará de regir mañana.

Temprano la autoridad arribó a Colchane para dialogar con su alcalde (s) Elías Mollo, cita tras la cual anunció que entre las medidas que se aplicarán en el sector desde mañana estará mantener la presencia militar para controlar la migración.

"Queremos dar seguridad respecto al control fronterizo", afirmó el subsecretario, quien explicó que cuando acabe el Estado de Excepción entrará en vigencia el decreto 265, firmado por el ex Presidente Sebastián Piñera a inicios del año pasado, el que aumenta las facultades del Ejército en la frontera, permitiéndoles además de actuar en materia de narcotráfico y crimen organizado, también apoyar en el control del ingreso ilegal por pasos no habilitados en el norte.

Monsalve recalcó que esta medida, que permite mantener el equipamiento humano y técnico militar, seguirá activa "mientras se mantenga la crisis" migratoria.

Además se trabaja con autoridades planes de inversión local y convenios migratorios.