Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Certifican envío de miel de Tranqui a California

E-mail Compartir

Desde isla Tranqui, comuna de Queilen, hacia Estados Unidos partió el envío de 4.560 frascos de miel de abeja premium que es producida en la zona por la empresa Isla Tranqui Honey Company. La exportación fue certificada por la oficina castreña del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), tras verificar aspectos de sanidad y trazabilidad apícola, y revisar los lotes del producto (etiquetas, embalaje y sellos).

La compañía a cargo de la exportación cuenta con 120 colmenas en esta ínsula y destina el 90% de la producción a EE. UU. y el 10% restante a demanda nacional. Según explicó Mike Schneider, apicultor y uno de los gerentes de la firma, la miel se exporta en frascos de 227 gramos, es envasada manualmente en la localidad de San José y es un producto de alta calidad y pureza que tiene como destino la ciudad de Bakersfield, en el estado de California.

Este es el segundo envío al mercado norteamericano que concreta la firma chilota. El primero fue el 2019 y, producto de la pandemia de covid, los dos años siguientes pausaron la exportación, retomando esta temporada. "El destino de la miel son supermercados naturistas y tiendas tipo boutique de alimentos saludables, que expenden productos elaborados de manera amigable y sustentable con el medio ambiente", dijo Schneider.

El apicultor agregó que la miel se somete a distintos análisis en el laboratorio alemán QSI (Quality Services International), examinándose parámetros de pureza, calidad, residuos, entre otros.

Por su parte, Eduardo Monreal, director regional del SAG, sostuvo que la carga fue certificada por la institución en Chiloé, desde donde viaja por tierra hasta el puerto de San Antonio, Región de Valparaíso, lugar donde se embarcará próximamente a Los Ángeles.

Sumó que "cerca de 5.400 kilos de miel se han exportado desde la Región de Los Lagos al mercado norteamericano desde 2020 a la fecha, siendo Japón y Estados Unidos los principales mercados de destino, de estos envíos que se realizan en frascos, listos para consumo, de mieles florales como ulmo, tiaca y multifloral".

En el caso de EE. UU., es la Food and Drug Administration (FDA) la entidad que registra sanitariamente este tipo de productos.

Plaza de Ancud vivió la Expo Feria Campesina

Actividad desarrollada en una sola jornada fue en sustitución de encuentro rural que anualmente se vive en Bellavista y que no se ha realizado allí en los últimos años por la pandemia.
E-mail Compartir

Julián Gesell Viveros

Una cincuentena de expositores entre artesanía, chacarería y diversos productos de las zonas rurales de la comuna de Ancud se dieron paso en la segunda versión de la Expo Feria Campesina, que viene de reemplazar a la Expo Rural que se realizaba en el Parque Municipal Bellavista.

El encuentro de este soleado jueves se prolongó hasta las 16 horas. En él participaron diferentes expositores, principalmente usuarios de programas y/o reparticiones como Prodesal, PDTI, Mujeres Jefas de Hogar, OTEC Municipal, Departamento de Pesca, entre otros vinculados con el mundo rural.

Leonor Herrera, directora de la Dirección de Turismo y Fomento Productivo de la Municipalidad de Ancud, indicó que la Expo Feria Campesina viene a reemplaza a la tradicional Expo Rural "dadas las condiciones de pandemia y refacción del Parque Bellavista".

"Es una puesta en valor de lo que es la agricultura familiar campesina, porque la mayoría de nuestros expositores son multirrubristas, entonces realizan muchas cosas dentro de sus localidades, y este es un espacio para comercializar y también para mostrar lo que ellos hacen", indicó.

Uno de los servicios invitados a esta muestra fue el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) promocionando el programa GORE-Sipam sobre Chiloé como Sistema Ingenioso del Patrimonio Agrícola Mundial. Rafael Cerda, ejecutivo integral, comentó que el objetivo es promocionar este importante reconocimiento entregado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) a campesinos de la zona.

"Hoy tenemos varios agricultores que gracias a la organización del municipio han podido participar, muchos de ellos usuarios de Indap, varios de ellos también reconocidos como agricultores (del) patrimonio agrícola mundial, por eso estamos aquí acompañándolos y difundiendo la importancia de este reconocimiento para Chiloé", acotó el funcionario del instituto.

En tanto, Myriam Silva, una de las expositoras en artesanía en lana, echó de menos a turistas. "Es una actividad que sirve mucho para comercializar nuestros productos, principalmente ya que producto de la pandemia estuvimos harto tiempo parados sin poder vender", acotó la ancuditana.

Esta actividad se suma a las tradicionales exposiciones rurales que todas las semanas, cuando las condiciones climáticas lo permiten, se realizan en la plaza ancuditana: martes y jueves de 9 a 14 horas.

"La mayoría de nuestros expositores son multirrubristas".

Leonor Herrera, directora de la Dirección de Turismo y Fomento Productivo.