Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Más de 150 de heridos dejan choques en Jerusalén Este ocupado

E-mail Compartir

Más de 153 palestinos y tres policías israelíes resultaron heridos durante enfrentamientos en la Explanada de las Mezquitas, en Jerusalén Este ocupado, coincidiendo con el segundo viernes del mes sagrado musulmán de Ramadán y en un contexto de creciente tensión en la zona.

Los choques con agentes policiales israelíes comenzaron por la mañana y acabaron con al menos 153 palestinos heridos, según informó el servicio de emergencias Media Luna Roja, que agregó que las heridas fueron producto de disparos de balas de goma, explosión de granadas aturdidoras y golpes de las fuerzas de seguridad.

La Policía informó de la detención de "cientos de alborotadores" y añadió que tres de sus oficiales fueron heridos con piedras.

Este episodio marca la escalada de la violencia en la zona, donde, desde el pasado 22 de marzo han muerto ya 39 personas en ataques, redadas y enfrentamientos armados, tanto en territorio israelí como en Cisjordania ocupada.

"Las armas serán enfrentadas con más armas y la única solución contra la fuerza es más fuerza", dijo Fawzi Barhum, portavoz del movimiento islamista Hamás.

El ministro de Exteriores de Israel, Yair Lapid, describió los incidentes como "disturbios inaceptables" que aseguró "van en contra del espíritu" de las tres religiones que se concentran en la ciudad.

Revelan cómo se hundió el buque insignia de Rusia y Putin lanzó advertencia

Pentágono dijo que el Moskvá está "en el fondo del Mar Negro". EE.UU. recibió nota diplomática de Moscú con advertencia por envío de armas a Ucrania.
E-mail Compartir

Agencias - Medios Regionales

El Departamento de Defensa de Estados Unidos confirmó ayer que el portamisiles Moskvá (Moscú), buque insignia de la Flora Rusa en el Mar Negro, se hundió tras recibir el impacto de dos misiles ucranianos, tal como dice Kiev, pero niega el Kremlin.

Medios estadounidenses como el Wall Street Journal, el New York Times y la CNN citaron a fuentes anónimas del Pentágono que indican que en el ataque se produjeron varios muertos entre la tripulación del Moskvá.

Estas fuentes también indicaron que botes salvavidas se encargaron de recoger a los supervivientes.

La nave recibió el impacto de los misiles cuando se encontraba a unas 65 millas náuticas de Odesa, Ucrania, y fue capaz de avanzar por sí misma durante unas horas hasta que se hundió el jueves.

Las fuentes del Pentágono aseguraron que a bordo del barco se hallaban misiles de crucero "que ahora están en el fondo del Mar Negro".

Respuesta

El hundimiento del Mosvká representa un duro revés para Rusia, al punto que a pocas horas de haber ocurrido este hecho, las autoridades ucranianas reportaron fuertes bombardeos y ataques de tropas rusas en la región de Donetsk, y temen que sea el comienzo de una gran ofensiva con el propósito de conquista en el Donbás.

Además, las fuerzas rusas atacaron Mariúpol con misiles de largo alcance, utilizando este recurso por primera vez desde que comenzó la guerra, que ya cumple 51 días.

Rusia envió además una carta diplomática a Estados Unidos avisando de que si no deja de proveer armamento a Ucrania, habrá "consecuencias imprevisibles", según The Washington Post.

El citado periódico dijo haber tenido acceso a la nota diplomática en la que Moscú alerta que los envíos de armamento de EE. UU. y de la OTAN a Ucrania están "añadiendo combustible" al conflicto.

Rechazan plan de Boris Johnson para enviar a ilegales a Ruanda

E-mail Compartir

El programa del Gobierno de Boris Johnson de enviar a Ruanda a migrantes que lleguen por vías ilegales a Reino Unido, disparó la polémica a nivel internacional, e incluso la alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, la chilena Michelle Bachelet, se declaró "firmemente en contra del plan que busca transferir a los refugiados y solicitantes de asilo a terceros países".

Junto al organismo, numerosos diputados británicos y organizaciones cuestionaron la legalidad, la ética y el costo del programa de Boris Johnson, quien el jueves anunció un acuerdo por cinco años con Kigali como parte de su reforma migratoria destinada a "recuperar el control de las fronteras" tras el Brexit.

Según el pacto, Londres abonará a Kigali 145 millones de euros para habilitar el programa de acogida y luego le pagará más por cada inmigrante recibido, un costo que la prensa cifra en hasta 36.200 euros por persona.

El ministro de Justicia, Tom Pursglove, declaró ayer que el Ejecutivo empezará "pronto" a trasladar a los primeros solicitantes de asilo -por ahora varones solteros de los que concluya que en realidad son inmigrantes ilegales- y aseguró que el sistema será rentable "a largo plazo".

Más de 160 ONG condenaron la decisión de Johnson por "cruel y mezquina" y la oficina de Bachelet señaló además que viola la Convención sobre Refugiados.