Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El Archipiélago vive un nuevo Fitich

Actividades en siete comunas de la provincia y otras de la región considera la actual edición del Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo.
E-mail Compartir

Contemplando talleres y actividades en distintas localidades de Chiloé y la región, como Quellón, Achao, Chaitén, Huequi, Reidehue, Queilen, Castro, isla Huar y Tenaún, se vive una nueva edición del Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo (Fitich), encuentro que desde 2010 organiza CapaNegra en la zona.

Esta versión que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras partió girando a inicios de este mes con actividades presenciales, algo que fue difícil de concretar en los primeros dos años de la pandemia.

"Hoy estamos consolidando un sueño que desde hace mucho tiempo planeamos, que es derribar las barreras geográficas y comenzar a nutrir con actividades culturales durante todo el año a distintas organizaciones territoriales de distintas zonas de nuestra región", comentó Gabriela Recabarren, directora de la organización cultural CapaNegra.

"Queremos que todas las localidades por lejanas que sean, puedan acceder a actividades culturales y sean ellas mismas las que decidan lo que necesitan y quieren ver", dijo la actriz, acotando que la "oveja negra" es el símbolo del festival que invita a dejar atrás la imagen negativa sobre aquella oveja descarriada, transformando la diversidad en una invitación para crear, pensar, soñar e imaginar.

lugares

El programa de este Fitich ya ha efectuado actividades chilotas en Quellón, Achao, Queilen y Castro, restando por realizar talleres de diagnóstico y planes de acción de intervención cultural, en el marco de su gira territorial, en el Liceo Bilingüe Teresa de Los Andes y Escuela Aytué de la capital provincial el 27 de este mes, en la Escuela Rural de Manao de Ancud el jueves 28, el viernes 29 de abril en la Escuela de Artes y Oficios Otilia Yáñez de Quemchi y al día siguiente en Tenaún, comuna de Dalcahue.

"Trabajamos con comunidades escolares, artistas, grupos de adultos mayores, jóvenes, niños, entre otros, para recoger sus inquietudes y necesidades respecto a su desarrollo y formación cultural, socializar nuestra propuesta de programación del presente año, consistente en diversos cursos y talleres, y realizar una primera ronda de talleres de teatro para niños y jóvenes", sumó Recabarren.

columna de opinión

E-mail Compartir

Huevitos de chocolate: ¿comer o no comer?

Llega Semana Santa y con ella la emoción de los niños y niñas, esperando la tan anhelada visita del "Conejito de Pascua" para poder disfrutar de los huevitos de chocolate. Es aquí donde los papás nos preguntamos ¿cuánto pueden realmente comer o sería mejor evitarlos?

La respuesta correcta sería que, más que evitarlos o prohibirlos, debemos regularlos. Estos días es importante que evitemos los "atracones" de huevitos de chocolate, es decir que en un corto período de tiempo se ingiera una gran cantidad de chocolate.

En este caso, debemos considerar la densidad energética de estos huevitos, ya que en una muy pequeña cantidad encontramos una gran concentración de calorías, azúcares y grasas. Por ejemplo, 3 huevitos de chocolate pequeños aportan aproximadamente 150 calorías, lo mismo que aporta una colación promedio compuesta por un yogur descremado más una manzana.

Es muy difícil poder determinar la cantidad exacta de huevitos que cada persona podría consumir, ya que para esta determinación necesitamos considerar la edad, actividad y estado nutricional entre otros factores, ya que los requerimientos nutricionales son particulares para cada persona.

La clave, entonces, está en dosificar la ingesta para así evitar consecuencias a corto plazo como problemas gastrointestinales e hiperactividad en los niños por un consumo excesivo de azúcar y a largo plazo en la salud como el desarrollo de sobrepeso, obesidad, insulinorresistencia y caries.

alto porcentaje de cacao

Otra alternativa es preferir chocolate con un alto porcentaje de cacao (60%) por su característica de antioxidante, evitando aquellos donde su composición es principalmente en base a grasas provenientes de manteca de cacao o manteca hidrogenada. Es importante considerar también que los huevitos huecos pueden llegar a tener la mitad de las calorías que tienen los huevitos macizos, por lo que una alternativa también es poder preferirlos por sobre los otros.

Con la finalidad de poder compensar durante estos días la ingesta energética, se sugiere poder incorporar en otros horarios de alimentación el consumo de frutas, verduras, cereales integrales y agua, además de asegurarnos de inculcar hábitos saludables que perduren en el tiempo. Junto a esto, realizar actividad física también ayudaría a este objetivo, por lo que la invitación es no solo a concentrarse en comer chocolates, sino también crear actividades que le permita a los niños y niñas moverse, saltar, jugar y distraerse.

"En una muy pequeña cantidad encontramos una gran concentración de calorías, azúcares y grasas. Por ejemplo, 3 huevitos de chocolate pequeños aportan aproximadamente 150 calorías, lo mismo que aporta una colación promedio compuesta por un yogur descremado más una manzana".

María Cristina Escobar Contreras, directora de Nutrición y Dietética, Universidad Andrés Bello, Sede Concepción