Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Con un plan nacional buscan superar la crisis en la unidad hiperbárica de Ancud

Seremi de Salud apuntará a nivel central para las mejoras en esta repartición.
E-mail Compartir

Julián Gesell Viveros

Plantear un plan nacional al Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Redes Asistenciales, el cual mejore en recursos físicos y humanos, como financiamiento para las tres unidades públicas de medicina hiperbárica del país, no descartando generar otras nuevas reparticiones en la zona, fue parte de los compromisos asumidos por el actual seremi de Salud de la Región de los Lagos tras una reciente reunión en Ancud.

En el marco de un complejo escenario que vive la pesca artesanal como otros rubros que hacen uso de la cámara hiperbárica del Hospital San Carlos del norte de la Isla, en especial porque el equipamiento actualmente no cuenta con servicio de urgencia por falta de personal, es que llegó hasta el personero del Minsal en la zona, Carlos Becerra, invitado por la Confederación Nacional Pescadores Artesanales de Chile (Conapach).

Al término de la sesión, que se realizó en dependencias del Hotel Panamericana, el expresidente del Colegio Médico de Puerto Montt, señaló tras discutir sobre "falencias que han existido en el último tiempo" en la unidad de la cámara hiperbárica, que se han realizado correcciones tras asumir un nuevo director subrogante al recinto.

"Ya se están haciendo algunos avances para ir recuperando los espacios que tiene esta unidad, y poder ir haciendo las coberturas con los enfermeros y técnicos que se necesitan, y los médicos para que esto funcione y esté disponible 24/7, para aquellos que tengan enfermedades por descompresión", enfatizó la autoridad.

En la cita, en la que estuvieron presentes representantes de la pesca artesanal de Ancud, Carelmapu y Maullín, comuna desde donde incluso llegó su alcalde Nabih Soza. También participaron enfermeros del hospital ancuditano, el concejero regional Andrés Ojeda y el concejal de la ciudad del Pudeto, Rubén González.

Dada la importancia planteada por la gente de mar, entre la cual se encontraban trabajadores que sufrieron mal de presión con tratamiento en las dependencias ancuditanas, Becerra señaló su compromiso en abordar la temática de manera nacional.

"Hay solo tres cámaras públicas en todo el país. Como Ministerio de Salud voy a conversar con la ministra (María Begoña Yarza) y el subsecretario (Fernando Araos), para poder ir pensando en un plan nacional de mejoras en este ámbito, de financiamiento, y también de poder ir dotando de este recurso, probablemente a otras localidades que también lo necesitan", subrayó el profesional.

Por su parte, el representante de Conapach, Luis Adué, junto advertir que la reunión "se debía haber hecho hace años para tratar este tema", también valoró que uno de los compromisos asumidos como pescadores, se lleve a discusión "al más alto nivel nacional para poder solucionar de una vez por todas esta problemática".

"Vamos a poner como dirigentes todo lo que esté por nuestra parte, como así también deben hacerlo los alcaldes, gobernadores y todas las actuales autoridades para este tema, porque estamos hablando de vida o muerte para nuestros pescadores", arguyó el líder gremial.

Fue justamente el alcalde de Maullín, Nabih Soza, quien remarcó la utilidad de la cámara hiperbárica de Ancud, unidad donde llegan pescadores de su comuna, señalando que "lo que venga más adelante va a depender de cuán pronto va a existir una respuesta de la autoridad, pero confío en tener una respuesta pronto y satisfactoria".

Balance

En tanto, Chissel Chávez, presidenta de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros (Asenf) del Hospital de Ancud, realizó un balance positivo del encuentro.

La organización entregó una serie de antecedentes al representativo de Salud en la región sobre la materia, como de la compleja situación en gestión que vienen denunciando como gremios contra hospital ancuditano y Servicio de Salud Chiloé.

"Esperamos que con los antecedentes que entregamos se comprenda que el incumplimiento de deberes en la gestión pública de salud local, no pueden seguir ocurriendo. Y solicitamos que las personas que asuman cargos de responsabilidad lo hagan con el compromiso de velar siempre por la salud pública de la población", concluyó la dirigenta.

Hospital de Castro cuenta con moderno escáner

E-mail Compartir

Con una inversión de 600 millones de pesos, la Unidad de Imagenología del Hospital de Castro ya cuenta con un moderno escáner que atenderá la demanda de los usuarios de toda la red asistencial.

El equipo entrega mayor precisión diagnostica, ya que cuenta con 80 canales, mientras que el anterior solo tenía 16. Su diseño y tecnología otorga una alta productividad realizando 50 imágenes por segundo, integrando inteligencia artificial para reconstruirlas con mayor celeridad.

Marco Rojas, jefe del Centro de Responsabilidad Diagnostico Terapéutico del Hospital de Castro, aseguró que esta nueva adquisición "disminuye el tiempo de radiación para los pacientes al tomarse los exámenes por su mayor rapidez".

La tecnóloga médico, Jhassna Barrientos, indicó que este es un gran avance para el principal centro asistencial de la Isla, ya que "desde que llegó el equipo los tiempos de exámenes son mucho más cortos, la calidad de la imagen es mejor y eso va a beneficiar a los pacientes porque para los doctores será más fácil el diagnóstico de las patologías".

Para realizar las capacitaciones pertinentes, el especialista de aplicaciones clínicas de tomografías computadas para Canon, Juan Carlos Valenzuela, instruyó al personal para sacar el máximo provecho al equipo, que cuenta con múltiples herramientas para disminuir la dosis de radiación, lo que es fundamental para estudios específicos de órganos radio-sensibles.