Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Municipio de Ancud desarrolla programa de atención domiciliaria a adultos mayores

Profesionales atienden a vecinos con enfermedades catastróficas.
E-mail Compartir

Redacción

Con la finalidad de mejorar la atención hacia las personas de la tercera edad, la Oficina del Adulto Mayor de la Municipalidad de Ancud, se adjudicó por cuarto año consecutivo un proyecto de atención domiciliaria para adultos mayores con enfermedades catastróficas, para poder aternder de mejor manera a la poblacion de dicho rango etáreo, que sufre de patologías tales como el cáncer, el Alzhéimer, Parkinson y la dependencia severa.

Según el encargado de la repartición municipal, el asistente social Julio Águila, "a estos adultos mayores, los atendemos con un equipo de profesionales gracias a un proyecto que postulamos al Gobierno Regional. Contamos con una kinesióloga, una terapeuta ocupacional y una podóloga, que salen a visitar a estos adultos mayores y sus familias, llevando una atención profesional y además con la entrega de insumos de alta necesidad como son los pañales, las toallas húmedas, los suplementos alimenticios".

Las profesionales de la salud atienden a 30 personas que, en algunos casos, no cuentan con una red de apoyo que los pueda asistir ante necesidades de salud o que no pueden desplazarse hacia un centro asistencial.

Labor

Krista Maldonado, terapeuta ocupacional, indicó que su labor en este proyecto municipal tiene relación con un apoyo tanto a los familiares como al mismo paciente, "algunas de las actividades que desarrollo con ellos son establecimientos o restablecimiento de rutina, apoyo a las actividades de la vida diaria, estimulación cognitiva o incluso movilización pasiva", aclaró.

En tanto, Ángela Muñoz, podóloga, explicó que su área de trabajo en estas atenciones domiciliarias va, muchas veces, va más allá de lo meramente profesional.

Las visitas a los adultos mayores son "para realizarles educación sobre el cuidado de los pies, ver la calidad de la piel, detectar distintas patologías que corresponden a mi rubro y también uno realiza una especie de acompañamiento en algunos lugares donde los adultos mayores se encuentra más solitos".

Así mismo, Julio Águila comentó que nuevamente la Oficina del Adulto Mayor va a adquirir dos camas clínicas para poder entregar a dos familias que están dentro del proyecto y que ya han sido priorizadas por el equipo. "Dentro de la próxima semana ya se van a estar entregando estas camas clínicas que también son una tremenda ayuda técnica para los adultos mayores que están en la situación de cuidado", finalizó el personero municipal.

columna de opinión

E-mail Compartir

Hacia una mirada estratégica en torno a la brecha digital

Desde hace 13 años que vivo y trabajo en Estados Unidos, específicamente en un ecosistema tecnológico de vanguardia junto a profesionales altamente capacitados, y desde una empresa focalizada en las transformaciones digitales desde la nube. Ahora bien, cuando pienso en la realidad chilena, en contraposición con la experiencia estadounidense, puedo identificar determinadas barreras que van más allá del simple acceso a herramientas digitales.

En 2021, el Barómetro de la Brecha Digital Ciudadana, realizado por la Subtel y otras organizaciones, evidenció que el 73% de las personas encuestadas continúan teniendo dificultades para la comprensión e incorporación del teletrabajo, la realización de trámites online y los procesos formativos en línea. Sin embargo, en forma paralela se dan otras cifras que muestran avances. Por ejemplo, en el año 2000 el acceso a internet en Chile alcanzaba apenas el 16% de la población, mientras que veinte años más tarde aquella cifra subió exponencialmente a 82,3%. Entonces, ¿por qué seguimos teniendo brechas? y ¿por qué la realidad local es tan analfabeta, digitalmente hablando, ante determinados procesos?

Para tener una visión más amplia creo que es necesario observar realidades como las de Estados Unidos. Dicho país, con una población de un poco mas de 329 millones de habitantes, no presenta las brechas sociales ni técnicas de infraestructura que hoy experimenta Chile. Tal como señalé, la gran mayoría de la población estadounidense si tiene accesos y utiliza los servicios digitales en torno a nuevas oportunidades. Este escenario facilita en forma exponencial la demanda de servicios. Las universidades tienen buenas relaciones con empresas, creando circuitos de colaboración activos que permiten más desarrollos en base a la experiencia y necesidades de la sociedad o el mercado.

Es cierto también que estamos viviendo un proceso de transformación digital, en un nivel más maduro que Chile. Ahora bien, en el país del norte la brecha es menor porque han comprendido que los procesos de comprensión e interacción tecnológica tienen que ser integrales y en base a la colaboración entre diversas entidades, aspecto que todavía está pendiente a nivel local. Muchas veces en Chile se opera más desde una visión cercana a silos en vez de la búsqueda de instancias de trabajo y colaboración, ya sea entre el sector privado, agencias, academia y especialistas tecnológicos. Por ejemplo, en Estados Unidos ya se está trabajando en el desarrollo de las nuevas tendencias laborales en el área digital. Lo anterior, representado en la creación y formación de profesionales dedicados a la seguridad digital, en la arquitectura de negocios y en el análisis de datos a partir de los nuevos paradigmas que han surgido gracias a la inteligencia artificial. Es tan brutal los cambios que se están experimentando que hoy los departamentos de tecnología se están fusionando con las áreas de finanzas y marketing, por nombrar algunas.

Sin duda, hoy estamos transitando por un camino sin retorno al mundo digital donde los procesos, las personas, los datos y las tecnologías están interactuando al unísono en aspectos sociales y empresariales. Ante esta nueva realidad, Chile no solo tiene que avanzar en el acceso a hardware o conectividad, sino más bien hacia una comprensión de los procesos tecnológicos en donde será clave el rol de los actuales centros de estudio, ya sean profesionales o técnicos.

Chile tiene muchas oportunidades por delante y, en ese sentido, el reto esta dado por conectar la educación profesional con las experiencias reales y no solo teóricas. La tecnología es una herramienta. Por tal motivo, hay que desarrollar las competencias para poder discernir la naturaleza de un problema que se intenta resolver. Es esa naturaleza del problema la que dictará qué tecnologías se podrán utilizar para resolver los desafíos tecnológicos de Chile, tanto en forma efectiva como oportuna.

"En 2021, el Barómetro de la Brecha Digital Ciudadana, realizado por la Subtel y otras organizaciones, evidenció que el 73% de las personas encuestadas continúan teniendo dificultades para la comprensión e incorporación del teletrabajo, la realización de trámites online y los procesos formativos en línea".

Luis Reyes, director de Arquitectura de Transformación Digital de Infor