Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Alimentos veganos serían mejores para los perros

Estudio realizado en Inglaterra, y que incluyó a más de 2.500 canes con dueños, sugiere que la comida basada en vegetales resulta más segura y nutritiva que la fabricada a partir de carne.
E-mail Compartir

Rodrigo Castillo

En octubre del año pasado, un estudio realizado por la Universidad de Winchester, en Inglaterra, demostró que la alimentación vegana para perros y gatos era tan saludable como la dieta basada en carnes. Ahora, una nueva investigación llevada a cabo por esa misma entidad sugiere que, al menos en el ámbito de los perros, la comida basada en vegetales resulta más segura y nutritiva que los alimentos tradicionales para mascotas.

El nuevo estudio es el más grande que se ha hecho hasta hoy sobre el tema. Para obtener los datos, se hizo un seguimiento a más de 2.500 canes, a lo largo de todo un año y con la entusiasta participación de los dueños de esos animales. De esa manera se descubrió que los regalones alimentados con productos veganos presentaron menos enfermedades comunes y también necesitaron menos visitas al veterinario.

De acuerdo a las cifras recogidas por los investigadores, casi la mitad de los perros alimentados con una dieta basada en la carne tuvieron que tomar medicamentos especiales para dolencias muy específicas. Entre los perros nutridos sobre la base de vegetales, en cambio, solo un tercio necesitó consumir ese tipo de fármacos veterinarios.

Los hallazgos del equipo académico llegan en momentos en que gran parte de los dueños de mascotas, a nivel mundial, están considerando la posibilidad de cambiar la dieta que le dan a sus perros. Según estudios previos, hay cerca de 470 millones de perros-mascotas en el planeta, y solo en 2020 la industria de los alimentos veganos facturó ventas de alrededor de 9 mil millones de dólares.

El profesor Andrew Knight, responsable de la investigación, advirtió, eso sí, que los resultados obtenidos en esta ocasión deberán ser confirmados por futuros trabajos. Según admitió, la "limitación clave" del estudio es que se realizó a partir de perros que viven con sus respectivos amos, utilizando datos que los dueños aportaron al responder un cuestionario especializado. Lo ideal, para una mayor precisión científica, sería contar con animales que estuvieran reunidos en un mismo sitio a lo largo de todo el periodo de estudio, con grupos de control y con dietas muy específicas suministradas en forma metódica.

Pese a ello, el académico siente que el estudio, tal como se realizó, en hogares normales y con notas tomadas por gente no especializada, brinda un panorama muy elocuente acerca de los resultados que se pueden observar en el "mundo real" de los perros y su relación con los alimentos.

Consumir huevos ayudaría a proteger el cerebro de la demencia

E-mail Compartir

Tras un seguimiento de más de 25 mil personas entre 30 y 70 años, un reciente estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y del Instituto Catalán de Oncología (ICO) apunta a que el consumo de huevos está asociado a un menor riesgo de sufrir demencia en adultos mayores, en especial Alzhéimer.

Sobre por qué ocurre este fenómeno, el pediatra nutriólogo, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico San Borja Arriarán, Francisco Moraga, explica que este alimento es rico en aminoácidos esenciales, ácidos grasos insaturados, complejo vitamínico B, ácido fólico, vitaminas liposolubles y minerales, como fósforo, selenio, hierro, yodo y zinc, nutrientes que son protectores de la función cerebral.

Es más, agrega, "los huevos son una fuente ampliamente disponible de compuestos bioactivos, como colina, luteína, zeaxantina y otros nutrientes esenciales, que tienen fuerte evidencia de ofrecer un impacto positivo en la salud, particularmente, en la cognición".

Investigaciones previas sugirieron que la composición de los huevos podría tener potencial neuroprotector, describiéndose el efecto antiinflamatorio y antioxidante de luteína a nivel cerebral.