Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Alcalde Gómez se reunirá hoy con ministro para buscar soluciones a la falta de viviendas en Ancud

En la cita también se abordará la posibilidad de modificar el plano regulador de la comuna.
E-mail Compartir

El alcalde de Ancud, Carlos Gómez (ind.), se reunirá hoy con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, para tratar varios temas relacionados con el déficit habitacional que sufre la ciudad del Pudeto y que asciende al menos a 1.500 familias que esperan contar con su casa propia.

Ante esta cita, el edil ancuditano espera que "el ministro Montes asigne mayor cantidad de subsidios habitacionales para nuestra comuna para combatir el déficit habitacional que llega a unas mil quinientas. No solamente necesitamos de subsidios, sino que también necesitamos que sea el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que puede asignar recursos económicos para la adquisición de terrenos".

Gómez agregó que no solo es falta de subsidios, sino que se suman "los altos costos que significa hoy día el terreno en Ancud, lo que hace imposible y muy difícil que empresas privadas se puedan interesar en construir viviendas básicas por los costos que tiene el subsidio; sumando a esto los altos costos de los terrenos, tema que nosotros queremos abordar con mucha profundidad, ojalá llevarnos a una solución lo más claro posible", acotó.

plano regulador

Otro de los temas a tratar, tiene relación con el plano regulador de Ancud, cuya última modificación se realizó en la década del '90; por lo cual "es necesario que la comuna cuente con uno nuevo. Primero, ampliando lo la zona urbana que nos daría mayor cantidad de opciones para optar a la adquisición de terrenos y así también poder prolongar lo que es toda la urbanización, llámese servicios básicos como luz agua y alcantarillado", recalcó la máxima autoridad comunal.

Asimismo, una gran preocupación de los vecinos es la existencia de terrenos que en su momento fueron considerados como zonas de riesgo, ya sea por posibles derrumbes o por subida de mar o de río, que se encuentran ocupados. "Eso también se necesita estudiar y ver la factibilidad de una modificación, con el fin de que esas familias que están hoy día habitando en esos sectores, puedan regularizar su propiedad, cosa que no pueden hacer hoy día con el actual plan regulador", aclaró Gómez.

Conexión

Otro de los asuntos que requiere abordar el edil, junto a algunos concejales, es la posibilidad de generar otras alternativas de conexión entre el sector Bellavista con Alto Caracoles. Considerando, además, la asignación de recursos para los pavimentos participativos.

"Nosotros como comuna llevamos ya alrededor de seis años presentando una cantidad de proyectos de pavimentos participativos que suman una inversión muy importante, pero lamentablemente con la baja asignación de recursos del ministerio en cada postulación, nos estamos quedando con cuatro o cinco proyectos que han sido bien calificados técnicamente, que reúnen todas las condiciones para que sean ejecutados, pero por no tener los recursos del ministerio nos quedamos en lista de espera", finalizó Gómez.

columna de opinión

E-mail Compartir

Capacidades y actitudes: ¿Qué demanda hoy el mercado laboral?

En 2020 sostuve que el avance del teletrabajo- que no sólo permite a las personas ser más productivas y estar más a gusto en sus respectivos empleos, sino que también generar importantes ahorros en materia de espacios y oficinas a las compañías que lo implementan- iba a permanecer como formato laboral en el tiempo, ya sea total o parcialmente. Bueno, hoy muchas organizaciones, incluida la nuestra, trabajan en Chile y el mundo bajo un modelo híbrido y con buenos resultados.

En ese entonces también afirmé que cuando una empresa es más tecnificada y más orientada a los servicios, mayor sería la penetración del teletrabajo en ella. En cambio, si se trataba de una organización más orientada a la producción y las faenas más relevante resultaría el trabajo presencial. En gran medida, lo anterior se ha mantenido en el tiempo.

Adicionalmente, manifesté que las personas que mejor se adaptarían a esa nueva realidad de trabajo remoto serían aquellas que contaran con tres tipos de capacidades a saber: comunicacionales, de colaboración y creatividad.

Las comunicacionales apuntan a que la distancia no sea una razón para no estar comunicado y conectado. Estamos hablando de gente capaz de expresarse a pesar de la distancia, y de líderes que saben motivar y guiar equipos de colaboradores en forma remota.

La colaboración se relaciona con ser un agente que coopere con el resto, que actúe de acuerdo a los estándares de las economías y modelos de negocios de hoy. Los modelos de negocios en la actualidad son colaborativos y participativos.

La capacidad creativa, en tanto, es muy importante porque vivimos en un ambiente que cambia día a día, por lo que se hace necesario innovar y evaluar distintas formas de hacer las cosas, no sólo en el trabajo personal, sino que también en los procesos que una empresa lleva a cabo.

Sin embargo, a estas capacidades muy demandadas actualmente hay que sumar ciertas actitudes que se vinculan con la manera en que un individuo enfrenta su trabajo a diario.

flexibilidad

En este contexto destacan la flexibilidad y adaptabilidad, pues posibilitan a una persona trabajar ya sea desde la oficina, su casa o u otro lugar, y manejarse muy bien con el uso de las tecnologías y herramientas de videoconferencia, software de gestión colaborativa, etc. Otra actitud apreciada es la de ser un solucionador de problemas, es decir, identificarlos, afrontarlos y resolverlos. Y no esperar a que otros los resuelvan.

El aprendizaje continuo es otra actitud que se requiere por estos días. La gente tiene que entender que aprender es vital y que para todas las innovaciones permanentes uno requiere estar actualizado, capacitarse y autogestionar ese aprendizaje. Hoy existen muchos recursos y plataformas para acceder a información útil o para profundizar ciertos temas. No sólo la necesidad de aprender es importante, sino que también la forma en que aquello se realiza.

Finalmente, está la autogestión. Es decir, aquella actitud que permite a un trabajador ser capaz de planificar sus actividades y orientarse a sus objetivos, sin necesidad de tener un supervisor o alguien que lo esté dirigiendo.

"En 2020 sostuve que el avance del teletrabajo- que no solo permite a las personas ser más productivas y estar más a gusto en sus respectivos empleos, sino que también generar importantes ahorros en materia de espacios y oficinas a las compañías que lo implementan- iba a permanecer como formato laboral en el tiempo, ya sea total o parcialmente. Bueno, hoy muchas organizaciones, incluida la nuestra, trabajan en Chile y el mundo bajo un modelo híbrido y con buenos resultados".

Claudio Oyarzún Fracei, gerente general de HumanNet