Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Homenajean a chilote que recopiló antiguos cantos en mapudungún

Resaltan la figura de Juan Elías Necul en la Piedra Funda de Caguach, lugar donde se cree fray Hilario Martínez realizó la primera misa con la imagen de Jesús Nazareno.
E-mail Compartir

La comunidad de Caguach destacó el homenaje realizado al desaparecido escritor y servidor público de fines del siglo XIX Juan Elías Necul, realizado en la llamada Piedra Funda de esta isla de la comuna de Quinchao.

La ceremonia contó con la participación de representantes del municipio, funcionarios consistoriales y de la Biblioteca Pública Darío Salas y la comunidad del sector, como la fiscala de Caguach y presidenta de la comunidad indígena Piedra Funda, Rosario Almonacid, y el patrón de la iglesia, Domingo Leviñanco. Además estuvieron los profesores e investigadores de la obra del autor quinchaíno Hugo Antipani, Edward Lincofil y Rodrigo Pillancari.

En la ocasión se destacó el legado del poeta Juan Elías Necul o Juan Elías Carrera, como también fue conocido, quien recopiló a fines del siglo XIX una serie de poemas o "collages" escritos en idioma mapudungún, considerados de gran importancia por reconocidos lingüistas en la actualidad.

Asimismo, la Piedra Funda de Caguach fue, según la tradición, el lugar donde fray Hilario Martínez realizó en el siglo XVIII la primera misa con la llegada de la imagen de Jesús Nazareno, que hoy es símbolo de arraigada religiosidad para miles de personas que asisten a la llamada 'Isla de la Devoción' a rendirle homenaje dos veces al año, siempre que las condiciones sanitarias lo permitan.

La líder indígena Rosario Almonacid destacó que "para nosotros fue muy importante lo que pasó hoy día, por el motivo de que muchas personas no tienen conocimiento de la historia del lugar donde los jesuitas celebraron la primera misa, y para mí como miembro de esta comunidad de Caguach, como fiscala y representante de la comunidad, me siento muy orgullosa porque han apreciado a algo que estaba casi perdido".

Personaje "olvidado"

El alcalde René Garcés (indep.) sumó que "hoy estamos presenciando un hecho histórico para la comunidad de Caguach, al poner en el lugar que merece y visibilizar la importante obra del escritor Juan Elías Necul y de lugares reconocidos como la Piedra Funda, lo que responde al objetivo del municipio y de nuestro Departamento de Cultura de rescatar los hitos que han sido parte de la historia y de quienes han forjado la comuna de Quinchao".

Por su parte, Ramón Yáñez, jefe de la repartición consistorial, declaró que "lo importante de esta ceremonia es cómo podemos unir a las comunidades a través de su historia y patrimonio, y que se sientan integrados a lo que ha sido su vida, sus antepasados y al legado que han dejado aquí en la isla de Caguach, y que hoy está dirigido a la persona de Juan Elías Necul, un personaje que estaba olvidado y desconocido en el tiempo y que hoy contó con su merecido homenaje".

Se recordó, además, que en el marco de la conmemoración del Mes del Libro, la Biblioteca Pública Darío Salas de Achao, la Corporación Municipal y la Municipalidad de Quinchao están convocando a las unidades escolares de la comuna al "Primer encuentro de creaciones literarias Juan Elías Necul", en el área de poesía y a través de temáticas alusivas a la cultura y cosmovisión chilotas.

municipalidad de Quinchao
municipalidad de Quinchao
la música tradicional también estuvo presente en la ceremonia en isla caguach, quinchao, en la llamada "piedra funda".
Registra visita

columna de opinión

E-mail Compartir

Promulgación de la Ley N 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia

Luego de siete años de tramitación, numerosas iniciativas y obstáculos, el 6 de marzo del 2022 se promulga la ley sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. Es una norma que establece un marco legal con 16 principios y 32 derechos relativos a la protección de la infancia y representa la matriz desde donde debiera desprenderse toda la política de infancia y obligaciones, en consecuencia, de todas las políticas públicas que desarrolla el Estado de Chile.

Esta norma viene a suplir el vacío que existía en nuestra legislación respecto de la aplicación fáctica de la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por nuestro país en el año 1990. Su importancia radica especialmente en el reconocimiento de los NNA (niños, niñas y adolescentes) como sujetos de derecho y no solo como simples sujetos de protección por parte del Estado, y en que otorga a las familias, al Estado y a la sociedad la responsabilidad de respetar y proteger los derechos de los NNA.

Además de otorgar derechos y obligaciones, esta ley crea una función administrativa, que se materializa en las Oficinas Locales de la Niñez, que deberán encargarse de la promoción, prevención y protección de estos derechos en comunas o agrupaciones de comunas a lo largo del territorio nacional.

"judicializar situaciones"

Esta función administrativa, con enfoque local, permitirá desjudicializar situaciones que afectan a los NNA, llegando a tribunales solamente aquellas que por su gravedad deben ser atendidas por ellos y obligará a la articulación intersectorial, orientando sus acciones a la restitución de los derechos de los NNA de la manera más eficiente, en el menor lapso de tiempo posible y con menos secuelas producto de la revictimización que existe en el actual sistema de protección.

Finalmente, esta nueva ley chilena pese a tener como uno de sus principales focos la prevención de la vulneración de los derechos de los NNA, se la considera de manera muy acotada dentro del conjunto de tareas de las Oficinas Locales de la Niñez, sin fuerza ni proyección estratégica para su correcta implementación.

"Esta norma viene a suplir el vacío que existía en nuestra legislación respecto de la aplicación fáctica de la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por nuestro país en el año 1990. Su importancia radica especialmente en el reconocimiento de los NNA como sujetos de derecho y no solo como simples sujetos de protección por parte del Estado, y en que otorga a las familias, al Estado y a la sociedad la responsabilidad de respetar y proteger los derechos de los NNA.".

Carolina Larraín Jiménez,, directora de estudios e innovación de la, Fundación Ciudad del Niño

rr. ss.
rr. ss.
La norma sobre nna fue publicada el 15 de marzo de 2022 en el Diario Oficial.
Registra visita