Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El colchón es el lugar más sucio del hogar: ¿como se limpia?

E-mail Compartir

Aunque muchos no lo crean el colchón no solo es el lugar más sucio de nuestra casa, es el lugar donde las personas pasan más tiempo. Se calcula que más de un tercio de nuestra vida ocurre en el colchón, algo así como 27 años.

Por ello, quienes sufren de alergias o asma cuando duermen no saben que esta podría ser, perfectamente, una de las causas, por lo que su limpieza cobra cierta importancia.

Por ello, Dina Bravo, gerente general de Delphin Chile, experta en temas de limpieza y sanitización del aire, entregó algunos consejos para mantener el colchón lo más limpio y alejado posible de los ácaros del polvo.

Lo primero, dice, es ventilar bien el dormitorio y no hacer la cama inmediatamente, para que haya un recambio de aire.

Además se recomienda cambiar las sábanas con regularidad. Esta debe ser al menos una vez por semana.

Otro elemento que puede ayudar a mantener a raya a los ácaros, es el cubre colchón y protectores de almohadas, puesto que estos acumulan suciedad, la que se va lavándolos y no llega a acumularse en el mismo colchón.

También se aconseja dar vuelta cada cierto tiempo el colchón, pues no solo sirve para impedir que se marque el cuerpo de sus ocupantes, sino que se permite limpiar con diferentes tipos de sanitización.

[tendencias]

¿Hijos en el colegio? Siga estos consejos para prevenir el ciberacoso

El 29% de los estudiantes dicen haberlo sufrido. Expertos llaman a poner atención en medidas concretas.
E-mail Compartir

Ignacio Silva - Medios Regionales

Dentro de todos sus usos y alcances, la tecnología tiene un rol preponderante en la educación. En Chile, el Ministerio de Educación detalla que los establecimientos educativos del país tienen el desafío de formar a los estudiantes para desenvolverse en una sociedad hiperconectada. Por ello, "para el apoyo de los aprendizajes y el desarrollo de habilidades digitales, se promueve el uso de tecnología en distintos espacios educativos".

Pero junto a su potencial, los avances tecnológicos conllevan un riesgo en las aulas: el ciberacoso.

"El ciberbullying es un estilo de bullying o acoso escolar, que se realiza mediante aparatos electrónicos. Para que sea considerado bullying debe ser realizado entre pares y de manera repetida", explica María Jesús Lagos, psicóloga del Grupo Cetep, quien agrega que el aumento en los casos de esta conducta tiene directa relación con la cercanía que hoy en día tienen los niños con la tecnología.

"Creo que lo principal es el libre acceso que tienen los niños y adolescentes a plataformas o aparatos electrónicos sin control ni monitoreo adulto. Suelen conectarse a redes sociales, videojuegos o navegar por internet sin supervisión, lo que genera la exposición a contenidos inadecuados o conversaciones violentas con otros", describe.

Para entender la relevancia del problema hay cifras: según un estudio de los Servicios de Educación Pública del Mineduc y Fundación Focus, el 12% de los estudiantes de básica y el 29% de enseñanza media afirma haber sido víctima de ciberbullying al menos una vez en los últimos dos meses.

"Hoy el ciberacoso se puede dar en cualquier plataforma tecnológica que permita la comunicación y la propagación de información. Entre las redes sociales más populares utilizadas por los niños y adolescentes están TikTok e Instagram", explica Felipe Mancini, CEO de Asimov Consultores, especialista en desarrollo de soluciones digitales.

Mancini agrega que este fenómeno se suele presentar a partir de los 10 a 12 años con la entrada de la adolescencia. "Como recomendación personal, los niños antes de los 10 o 12 años no debieran tener acceso no controlado a internet y redes sociales; su uso, más bien debe estar siempre mediado por los padres y/o tutores, ya que en esta etapa hay que estar atentos a los tipos de contenidos y estímulos que están recibiendo los niños. No podemos dejarlos solos".

Medidas

Para María Jesús Lagos, la clave está en lograr un equilibrio entre supervisar pero también respetar la intimidad del adolescente en el uso de las redes sociales.

"Para esto puede ser útil que el menor se conecte a las redes sociales cuando esté presente un adulto que pueda acompañarlo", menciona.

Como especialista en tecnología, Felipe Mancini propone recomendaciones para prevenir el ciberacoso.

"Primero, debemos estar atentos a las señales de alerta ante sospecha de que nuestros hijos estén siendo víctima de hostigamientos. Por ejemplo, si nuestro hijo elimina sus cuentas de redes sociales de forma repentina, finge enfermedades para no asistir al colegio o tiene cambios de humor o respuestas nerviosas al tratar el tema", comenta.

La psicóloga adiciona, por su parte, que lo principal "es el ejemplo".

"Si los padres se muestran empáticos, respetuosos y logran mostrarse cercanos a sus hijos, vamos a estar disminuyendo considerablemente las posibilidades de que el menor sea agresor. Y en caso de que sea víctima, probablemente se podrá intervenir de manera más rápida", recalca.

Y consigna: "Por otra parte, es fundamental conversar con los hijos, crear instancias donde puedan expresarse, donde cuenten sus preocupaciones, sus vivencias libres de juicio. Jamás minimizar las experiencias o emociones de ellos/as, pues solo contribuiremos a que el niño no busque ayuda en un futuro".

Renata que en cuanto a la víctima, es fundamental contener y no juzgar, evitar sermones que aumenten la culpa. "Ofrecer ayuda y en lo posible retirarlo de las RR. SS. o la plataforma donde esté siendo acosado/a. Mientras más pronta sea la intervención, mejor es el pronóstico", recomienda.

"Si nuestro hijo elimina sus cuentas de redes sociales y finge enfermedades hay que poner ojo".

Felipe Mancini,, experto en tecnología.