Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Conocen experiencias en manejo de residuos

Dirigentes sociales y equipos municipales de Chiloé visitaron iniciativas medioambientales entre las regiones del Biobío y Los Lagos.
E-mail Compartir

Más de 50 líderes locales y representantes de equipos municipales de la provincia de Chiloé realizaron actividades en terreno durante dos giras técnicas organizadas en el marco de la Estrategia Chiloé Reduce del Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno Regional y la Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo).

Tales visitas se desarrollaron en las comunas sureñas de Puerto Varas, Purranque, Santa Juana, Concepción y Temuco, entre las regiones del Biobío y Los Lagos, con el fin de conocer y recoger experiencias potencialmente replicables en el Archipiélago en materia de gestión de residuos domiciliarios.

Los participantes conocieron las dependencias del relleno sanitario puertovarino La Laja, oportunidad en que pudieron conocer las operaciones del sitio de disposición final destinado al manejo integrado de los residuos sólidos domiciliarios y asimilables provenientes de 9 comunas de la provincia de Llanquihue.

Asimismo, estuvieron en la planta de compostaje Reciclo Orgánico y el centro de acopio de residuos reciclables Taller Verde Sur, ambos de la misma comuna lacustre, además de la planta ZeroCorp de Purranque, donde pudieron constatar los avances en tecnología para llevar a cabo el manejo sustentable de residuos orgánicos, convirtiéndolos en fertilizante natural (compost) que -entre otros aspectos- enriquece los cultivos silvoagropecuarios de la zona.

secretaria regional

En este sentido, la seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Carola Iturriaga, sostuvo que "la experiencia de conocer en terreno la realidad de diversas comunas que han presentado avances en el tratamiento de sus residuos, ha sido muy significativo para todos los participantes de Chiloé que se sumaron a estas pasantías, familiarizándose con las ventajas de las distintas iniciativas existentes -por ejemplo- en un relleno sanitario para la disposición final o relacionadas al compostaje domiciliario, con soluciones que pudiesen eventualmente ser abordadas para avanzar en el desafío de una óptima gestión de residuos sólidos en Chiloé, que es lo que finalmente buscamos".

De igual forma, los pasantes conocieron la experiencia de Santa Juana, que destaca por su giro hacia la economía circular, donde miles de familias practican la separación en origen en sus hogares enmarcado en el programa municipal de recolección selectiva de desperdicios orgánicos e inorgánicos en la comuna. Allí también aprendieron sobre la operación del galpón de acopio de residuos reciclables y de la planta de compostaje.

En tanto, en Concepción, en la misma Región del Biobío, se pasó revista al Centro de Educación Ambiental del Reciclaje, operado por recicladoras de base, además del programa de compostaje de dicha comuna.

voces isleñas

Tras participar de las jornadas, el vocero de comunidad de Puntra, Diego Barahona, Ancud, señaló que "lo principal es que exista un cambio de mentalidad en la gente, y que haya un trabajo desde la municipalidad y las organizaciones para que esto deje de ser un problema como hoy lo es".

"Estas pasantías han sido muy interesantes. Vimos cómo se trabaja la materia orgánica y el segundo uso que se le da a los residuos. Espero poder entregarle a mi comunidad esta experiencia. Aquí lo fundamental son las voluntades y las ganas que la gente se conecte con esto, y vea la gravedad que existe al tirar todo a la basura y no verle el valor a las cosas", indicó Rosa Blanco, emprendedora sustentable de Quellón.

Las jornadas concluyeron en Temuco, donde se llevó a cabo la visita a las plantas BioInnova y Terranova, emprendimientos enfocados en la reutilización de aceite domiciliario y residuos plásticos, respectivamente, para dar paso a la posterior elaboración de productos vinculados al rubro de la construcción y hogar, alzándose ambas como ejemplo en lo que respecta a la creación de soluciones a partir del reciclaje de residuos domiciliarios.

Firma presente en Chiloé es parte de feria mundial

E-mail Compartir

Desde hoy hasta el 28 de abril se lleva a cabo la 28° versión de la Seafood Expo Global, la feria de productos del mar más importante del mundo, en la Fira Barcelona Gran Vía, de la misma ciudad española, tras dos años de ausencia. En la instancia, Camanchaca, empresa acuícola con presencia en Chiloé, impulsará su nueva oficina comercial ubicada en Vigo, en el mismo país, a sus principales compradores del continente, junto con desplegar toda la oferta de productos enfocados en el mercado europeo.

Si bien, hace tres años la compañía funciona directamente con una representación comercial, desde marzo de este año comenzará a hacer su propia distribución. La nueva operación, desde donde se gestionan las ventas a Europa, Euroasia y el Medio Oriente, se instaló con el objetivo de fortalecer la propuesta de valor de Camanchaca. Ello, sin olvidar las ventajas en cuanto a estructura, transporte, costo y frigoríficos.

"Con la llegada de la pandemia, vimos que era cada vez más necesario contar con un stock de productos de calidad para dar un servicio extra a nuestros clientes. La puesta en marcha de esta oficina nos permite contar con un vehículo para lograr esto y otorgarles un servicio más personalizado", señaló Tom Ruiz, Camanchaca's sales and distribution director EU and EEU.

Añadió que "Seafood Expo Global nos permite contar los detalles de esta oficina a nuestros compradores y volver a encontrarnos con ellos mediante estas instancias de crecimiento, donde podemos presentarles directamente todo el mix de productos con los que contamos".

Hoy la oficina concentra un 7% de las ventas totales de la compañía con centros y planta en Chiloé y se espera que esto pueda crecer entre 2022 y 2023, por el trabajo más directo que permite la nueva operación.