Secciones

[tendencias]

Futuros ingenieros UC buscan reutilizar el agua del lavaplatos

Un grupo de estudiantes de la casa de estudios capitalina fue galardonado recientemente con el primer lugar del concurso internacional HUC Social Ideas Challenge desarrollado en la feria tecnológica Emerges Americas en Miami, Estados Unidos.
E-mail Compartir

Camila Infanta S. - Medios Regionales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una persona utiliza, de diferentes formas, en promedio, unos 100 litros de agua por día. Si bien en gran parte de los hogares, sobre todo de la zona central, esto aumenta considerablemente, hay sitios donde no alcanzan los 50 litros por persona. Ese fue el caso que un grupo de estudiantes de ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile conoció en 2021.

"Estábamos participando de una iniciativa estudiantil llamada Ingeniería para Chile y en una salida a terreno conocimos Hualañé, en el Maule. Allí hay familias que tienen por persona menos de 50 litros de agua diaria. Esto significa que se pueden duchar tres veces a la semana y con eso no tendrían agua para nada más", cuenta Paola Olguín, estudiante de tercer año de Ingeniería en Innovación de la PUC.

Así nació Reflush, un proyecto que filtra y redirige el agua al grifo del lavaplatos creando un flujo constante para las tareas de limpieza, y que recientemente ganó el concurso internacional HUC Social Ideas Challenge desarrollado en la feria tecnológica Emerges Americas en Miami, Estados Unidos.

"Con nuestro proyecto logramos filtrar las aguas que vienen del lavaplatos a través de un proceso de ir eliminando las partículas y materiales. Con eso logramos un flujo constante para que pueda volver a ser utilizada para todo, excepto para tomarla; es decir, volver a lavar los platos, limpiar el piso, regar algunas plantas", explica José Godoy, estudiante de la UC y parte del proyecto.

Exponen que la idea siempre fue que fuera fácil de instalar, además de que no utilice electricidad, pues también es un bien que escasea en varias zonas del país.

"La gracia es que es una instalación es muy simple, porque hoy existen legislaciones que impiden que se intervenga por tercero las cañerías de las aguas, pero esto se acopla, esto es accionado por un pedal y activa una bomba mecánica, que permite que el flujo del agua siga circulando", detallan los estudiantes.

Sobre la opción de que esta agua reutilizada pueda llegar a ser potable, cuentan que si bien es uno de los objetivos a largo plazo, aún no es posible de hacer.

Materializar objetivos

Si bien el premio obtenido en Estados Unidos es solo por el proyecto, el grupo de estudiantes está consciente que ahora viene el momento de implementarlo.

"Ahora estamos en el proceso del prototipado y estamos viendo las opciones que hagan mejor el objetivo para llevarlo a lugares que podemos testearlo en terreno. Quizás lo probaremos con la misma comunidad con la que estuvimos trabajando", recalca Olguín.

Tras recibir el premio, Maximiliano Frey, otro de los estudiantes parte del grupo, además de Itzae Flores, destaca que "haber ganado el concurso significa un empujón gigante para empezar a concretar esta idea. Nos confirma la importancia de la problemática, pero por sobre todo que existen personas que creen en nuestra propuesta para aportar una solución".

Por eso, agrega, ahora quieren aprovechar la experiencia y el aprendizaje internacional, para llevar tener lo antes posible una alternativa para la gestión del agua de las familias.

"Esperamos desarrollar el prototipo y validar todo en terreno. La crisis hídrica es un tema urgente, donde como futuros profesionales tenemos la responsabilidad de aportar con lo que sabemos, para transformar la realidad y generar condiciones más dignas para las personas", sentencia.

"Preliminarmente hemos visto que el agua se puede reutilizar tres veces. Ojalá no más".

Paola Olguín,, estudiante de ingenieria de UC.

100 litros de agua es lo que dice la OMS que usa una persona al día. Hay localidades con 50.