Secciones

San Pedro vivió la primera nevada del 2022 y fue más temprano que otros años

Unos 5 centímetros del manto blanco se llegaron a acumular en la zona del parque eólico.
E-mail Compartir

Redacción

Tal como sucedió en zonas de la provincia de Palena y otras andinas de la Región de Los Lagos, en San Pedro, en lo alto de Chiloé -que viene a ser la Cordillera de la Costa emergida entre el mar- nevó en el reciente y extenso sistema frontal, que en realidad fue una seguidilla de frentes.

En el Parque Eólico San Pedro, en la comuna de Dalcahue, se confirmó la nevada la noche del martes al miércoles, ya cayendo un poco de aguanieve la tarde del primero de estos días. Drago Bartulin, gerente regional de la empresa de energía renovable, aseveró que es la primera precipitación de estas características de 2022 y reconociendo que en una década no se había observado antes en abril.

"Se alcanzó a cubrir una capita de 5 centímetros", mencionó el ejecutivo, acotando que el paisaje blanco se fue diluyendo con el pasar de las horas del miércoles. "En la mañana teníamos una visita de una universidad, pero no pudo subir nadie; ya en la tarde se derritió bastante y quedaban solo manchones", expresó.

Bartulin acotó que la nieve se veía ya bajo la garita del guardia, ubicada a unos 600 metros sobre el nivel del mar, mientras que las cimas mayores del parque están a unos 800 m.

"Cuando pasa esto los vehículos se tienen que colocar cadenas o no pueden subir, porque el camino puede estar complicado; si se está arriba y se pone a nevar también evacuamos el parque, porque pasa que el camino se torna más peligroso porque se pierde la huella y, por lo tanto, el vehículo se pone más difícil de controlar; y lo otro que los árboles por el peso de la nieve se desganchan, caen ramas y pueden bloquear la ruta", añadió quien en otras ocasiones contó que en el San Pedro nieva unas 15 veces al año, aunque no tan temprano como esta semana.

El Mineduc accede a retirar cuento infantil en libro de básica sobre gato maltratado

Relato es parte del libro de Lenguaje y Comunicación de segundo básico. Requerimiento lo hicieron abogados animalistas.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación decidió que en 2023 sacará del texto escolar de Lenguaje y Comunicación de segundo básico el cuento "El niño más bueno del mundo y su gato Estropajo", por considerar que promueve el maltrato animal.

El relato pertenece al chileno Mauricio Paredes y es parte del libro de la editorial Santillana, que desde 2019 integra el currículum nacional.

El cuento narra la idea de un niño por agradar a su padre lavando su auto utilizando a su gato como paño, por lo cual lo moja, le aplica calor, intoxica y expone a ruidos intensos, todo en tono gracioso.

La Fundación Abogados Por Los Animales denunció la semana pasada ante el ministerio que el cuento "visualiza hechos en donde un animal es cosificado, instrumentalizado y maltratado, en un tono positivo y sin cuestionamiento moral, lo cual nos asienta a la normalización de este tipo de conductas que atentan contra la libertad y los intereses que, al igual que los seres humanos, tienen los otros animales", de acuerdo a lo que informó en un comunicado.

La coordinadora nacional de la unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, Viviana Castillo, respondió que la alerta les permitirá "corregir el problema" en el Texto del Estudiante, el Cuaderno de Actividades y de la Guía Didáctica del Docente.

"(La denuncia) permitirá en el futuro resguardar que los textos que se incluyan en los recursos distribuidos por el Mineduc promuevan el respeto, cuidado y resguardo de la naturaleza y los seres vivos. La unidad está comprometida con la tenencia responsable de animales de compañía", indicó en una carta.

De la fundación valoraron la decisión. "Es necesario contar en nuestro país con una educación basada en la empatía y respeto hacia los animales no humanos desde los inicios de la escolaridad", agregó.