Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Destinan estanques acumuladores de agua para 5 comunas chilotas

Depósitos de 500, mil, 2 mil y 3 litros son para juntar agua en el contexto de la declaración de Zona de Escasez Hídrica. Junto a mangueras suman una inversión superior a los 77 millones de pesos.
E-mail Compartir

La Delegación Presidencial Provincial de Chiloé confirmó que partió la entrega de estanques acumuladores de agua y mangueras para las comunas chilotas de Quellón, Quemchi, Ancud, Chonchi y Puqueldón, a fin de mitigar el problema de la escasez hídrica que afecta a estas zonas del territorio insular.

Este aporte, como señaló la delegada Mariela Núñez, tiene una inversión por parte de la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi) de $77.800.737 y se materializó mediante los decretos 61 y 213 que declaran Zona de Escasez Hídrica a las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé, todas de la Región de Los Lagos.

"Estanques acumuladores de agua con capacidad para 500, mil y dos mil litros y mangueras comenzamos a entregar como Gobierno esta semana en los distintos territorios de la provincia. Se trata de herramientas que ayudarán a mitigar la escasez hídrica que nos afecta desde hace varios años", expuso la representante del Ejecutivo en la provincia.

Para Ancud se han contemplado 48 estanques de mil, dos mil y 500 litros, ya recepcionados por el municipio, los que alcanzaron un gasto de $5.414.976. En Quellón, en tanto, los 63 depósitos de idénticas capacidades significaron un desembolso 6.711.433 de pesos y serán distribuidos a familias del sector rural de Molulco.

delegada provincial

"Sabemos que estos acumuladores no resuelven el problema de fondo, es por esto que el Presidente Gabriel Boric promulgó recientemente el nuevo Código de Aguas. En este contexto, se está ejecutando para la provincia de Chiloé el plan estratégico de gestión hídrica en las cuencas de las islas de Chiloé y circundantes", sumó Núñez.

Lo anterior está "a cargo de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que permitirá en conjunto con diferentes actores sociales cumplir con lo que mandata esta reforma, la que priorizará el acceso para el consumo humano y un uso sustentable de los ecosistemas que proveen este vital elemento".

En Chonchi, además de 40 mangueras, son 197 acumuladores de agua, los que serán distribuidos próximamente y costaron $23.209.201. Asimismo, en Quemchi la adquisición de 270 estanques de las tres medidas, además de uno de 3 mil litros, alcanzó un monto de $28.095.829, de los cuales 11 de ellos ya fueron traspasados al municipio.

Finalmente, para Puqueldón la Delegación Presidencial Provincial de Chiloé destinará 154 receptores de agua potable, también de mil, dos mil y 500 litros de capacidad, alcanzando una inversión sectorial del orden de los 14.369.298 de pesos, insumos que serán entregados a familias de los sectores rurales de la comuna de isla Lemuy.

La mayor inversión está en Quemchi.

columna de opinión

E-mail Compartir

Enmendar el rumbo de la educación pública

El llamado y misión como Corporación Municipal de Castro es enmendar el rumbo de nuestra educación pública municipal y para ello debemos ser capaces de demostrar que nos importa lo que está sucediendo en las escuelas, poniendo el foco en nuestros hijos e hijas, alumnos y alumnas de nuestra comuna, pues ellos son el motivo por el cual nos movemos día a día como padres y como sostenedores, brindando también un servicio educativo que debe estar centrado en mejorar la calidad de nuestra educación.

Nuestros directores y equipos de trabajo en los establecimientos educacionales deben dedicarse exclusivamente a mejorar la calidad de la educación y del bienestar socioemocional de nuestros educandos y comunidad educativa. Nuestro trabajo es que cada esfuerzo y recurso deben ir en beneficio directo de nuestros niños, niñas y jóvenes, los cuales deben tener un rol preponderante en nuestro quehacer y toma de decisiones; debemos escuchar sus sueños y problemáticas activamente: tal vez para nosotros puede ser algo mínimo, pero para ellos puede ser muy significativo.

Tenemos que ser capaces de recuperar su confianza y reforzar sus liderazgos a través de los centros de alumnos y encuentros estudiantiles y, además, enmendar el rumbo y foco de toda la comunidad educativa, docentes, asistentes de la educación, padres y apoderados. La solicitud de nuestro alcalde Juan Eduardo Vera es muy clara: hoy debemos fortalecer la relación familia escuela, el retorno presencial a clases y de toda nuestra sociedad a sus actividades cotidianas.

No ha sido fácil, pero estoy convencida que en comunidad, con compromiso y amor, podemos salir adelante en estos momentos difíciles. Las actuales circunstancias exigen que los establecimientos educacionales desarrollen acciones de promoción de la salud mental y de la prevención de la violencia escolar, llevando a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje en torno a los cuatro modos de convivir que plantea la política nacional de convivencia escolar. Pero para que podamos tener éxito en estas iniciativas es indispensable promover la participación de los estudiantes, dejando de lado la mirada adulto céntrica y reforzando el compromiso de padres, madres y apoderados para el desarrollo a acciones formativas y de abordaje en torno a la violencia escolar y los problemas socioemocionales.

contingencia

Nuestra comuna no ha estado lejana a los hechos vistos en la contingencia nacional y regional, y hemos tenido un incremento en la intensidad de la violencia escolar, hechos que siempre han ocurrido a lo largo de los años, pero que en la actualidad presentan mayores niveles de agresividad. Es por esto que, en mi rol de secretaria general, junto a nuestro equipo de educación, tenemos la misión de asignarle a la convivencia escolar una importancia mucho mayor a la que ha tenido durante los últimos años.

Hoy estamos implementando planes que permitan abordar de forma sistémica, con cada estamento, el logro de una convivencia armoniosa y saludable, donde las escuelas y liceos no solo sean espacios de aprendizajes académicos, sino que también se desarrollen habilidades para la vida que cada vez son más necesarias y donde las escuelas vuelvan a desarrollar su sentido de comunidad, retomando nuestras más profundas relaciones y generando un entorno educativo, como señalé al principio, en donde el amor y el respeto sea nuestra forma de relacionarnos de aquí en adelante y solo de esa manera generaremos las condiciones para seguir reforzando la educación pública que tantas satisfacciones nos ha entregado en la comuna de Castro.

"Nuestro trabajo es que cada esfuerzo y recurso deben ir en beneficio directo de nuestros niños, niñas y jóvenes, los cuales deben tener un rol preponderante en nuestro quehacer y toma de decisiones; debemos escuchar sus sueños y problemáticas activamente: tal vez para nosotros puede ser algo mínimo, pero para ellos puede ser muy significativo".

Javiera Vega Andrade, secretaria general de la Corporación Municipal para la Educación, la Salud y la Atención al Menor de Castro