Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ancud aún vive la incertidumbre sobre la disponibilidad para enterrar vecinos

La falta de espacio del Cementerio Municipal y el aún no terminado proyecto del camposanto de Pupelde, que se suponía iba a estar operativo en marzo del 2021, preocupan a vecinos y autoridades. La Secplan asevera que por estos días se deben conocer los resultados de un informe de impacto vial para la nueva necrópolis comunal.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Crítica es la situación que afecta al Cementerio Municipal de Ancud debido a la falta de espacio que presenta desde ya hace largo tiempo el recinto ubicado en avenida La Paz.

En los próximos meses los ancuditanos eventualmente no tendrían dónde sepultar a sus familiares, pues la vida útil del camposanto urbano se ha reducido ostensiblemente. Es así, que el terreno existente, hasta antes de la pandemia, comprendía solo un 25% para nuevas sepulturas, número que se estima ha decrecido, mientras que los fallecimientos al año son superiores a los 150. En cuanto a los sepulcros, estos están divididos en familiares, individuales, patio de niños y patio común.

Esta condición ha obligado a las actuales autoridades a replantear medidas inmediatas, a la vez que el proyecto del nuevo cementerio está en pausa. El municipio local adquirió con presupuesto propio (100 millones de pesos) un terreno que consta de 3,5 hectáreas ubicado en el sector de Pupelde, distante a unos 5 kilómetros del centro de la ciudad, con una vida útil estimada en 30 años y cuyo inicio de sus funciones estaba programado inicialmente para marzo de 2021, situación que por ahora no se ha materializado.

Dirigentes

Este escenario es preocupante para los vecinos de la comuna del Pudeto desde hace más de una década. Incluso en su momento se pensó establecer un nuevo cementerio consistorial en Alto Caracoles, sector donde se levanta el nuevo hospital y en el que también 3 hectáreas de propiedad municipal fueron enajenadas en 2021 para entregar soluciones habitacionales, luego de desfavorables informes sobre el suelo para fines mortuorios.

Y además de los problemas para enterrar a los deudos de la ciudad, se suma que los camposantos rurales con capacidad están considerablemente alejados del radio urbano.

Adriana Gallardo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas, enfatizó que la falta de cupos en el Municipal impulsa la necesidad de acelerar el funcionamiento del nuevo cementerio comunal. "Se está viendo qué pasó con eso, y lamentable lo que pasa con el cementerio que tenemos aquí porque ya está lleno de deudos y familiares que han fallecido. Nosotros ya hicimos la solicitud hace bastante tiempo con algunos oficios, solicitando que se viera la situación", recordó la profesora.

Sumó la dirigenta que "el terreno que era para cementerio es hoy día donde se está construyendo el nuevo hospital, incluso se había hablado de algunos espacios que había al lado que hoy día están siendo ocupados para hacer poblaciones y además que las calicatas, las profundidades que como se les dice, no daban para tener un cementerio".

Respecto al nuevo proyecto, la líder social indicó que "tenemos el plan B que es el nuevo cementerio que es particular, Parque (Cementerio Jardín) Ancud; yo he ido, he participado de algunas sepulturas en este lugar, entonces esa es la instancia que hay que ver, en qué pie está en la parte legal. Tengo entendido que eso está muy bien avanzado; ahora espero que las autoridades comunales, alcalde, concejales, puedan agilizar esa situación porque con el tema de la pandemia el cementerio está muy lleno de deudos y ya no hay espacio para que las personas que trabajan allí puedan enterrar a alguien; incluso, tenía entendido que habían tumbas que no habían sido cuidadas y resguardadas por muchos años".

Por su parte, John Hurtado, presidente de la Junta de Vecinos Altos de Caracoles, resaltó que la falta de capacidad del actual sitio es un problema que es de larga data. "Si uno transporta la historia hacia atrás, esto ya viene desde hace bastante tiempo y son las promesas de los alcaldes, yo creo que hoy día tienen que asumir su responsabilidad. Tienen que preocuparse de que cuando se despide uno de sus difuntos que quede en un lugar por lo menos céntrico, cercano y si eso no ocurriera, bueno, buscar un lugar que le convenga a todos y que cuando la gente muera tenga una sepultura digna".

En tal sentido, el también dirigente de trabajadores añadió que "hago un llamado a las autoridades de turno, yo sé que hoy en día no son los responsables, porque si uno ve la historia hacia atrás son promesas, pero más que esas promesas, ojalá se puedan concretar. Allá (al cementerio) vamos a llegar todos: unos más temprano, otros más tarde, entonces queremos que nuestros vecinos tengan un lugar digno donde descansar".

CONCEJO MUNICIPAL

Desde el Concejo Municipal de Ancud uno de los integrantes que ha alzado la voz sobre este tema es Alex Muñoz (indep. pro RN), quien manifestó que resulta impostergable comenzar con el funcionamiento del nuevo cementerio.

"Es una situación bastante preocupante y así se lo he manifestado al alcalde durante este último tiempo, también el año pasado. Hubo un compromiso del municipio, del alcalde cuando se aprobó este nuevo cementerio de ocuparlo en marzo, de que en marzo de 2021 iba a estar operativo; lamentable no fue así, se han dilatado algunas situaciones que tienen que ver con personas que tenían sepultados a sus seres queridos en ese parque", mencionó aludiendo a la historia del Parque Jardín Ancud.

Adicionó el edil que "hay un tema judicial, hay un tema de nueva normativa, así que hay una serie de situaciones que han ido trabando la función de este nuevo cementerio para la comuna de Ancud, lo cual me mantiene bastante preocupado; le volví a manifestar al alcalde que si hay alguna fecha, cuándo iba a empezar, y realmente no dio fecha y el cementerio actual prácticamente lo tenemos colapsado".

Con tono pesimista, Muñoz tildó: "Definitivamente no hay una alternativa".

Secretaría comunal

de planificación

Referente al proyecto de la nueva necrópolis, en medio de la sesión de concejo municipal desarrollada el lunes último, el encargado de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan) de la Municipalidad de Ancud, Juan Carlos Silva, expuso antecedentes del pie en que se encuentra la iniciativa, relacionados fundamentalmente con asuntos medioambientales.

"El proyecto avanza respecto de lo que son los pasos normales. Son proyectos que requieren muchos procesos que hay que cumplir con distintas normativas de distintas instituciones. Como municipalidad, hemos estado abocados a responder las observaciones que nos hizo el Servicio Medioambiental (sic; Servicio de Evaluación Ambiental, SEA) y que tienen que ver con consultas respecto de la presentación que nosotros hicimos de una declaración de impacto ambiental (DIA) que tiene como resultado, una vez que se aprueba, una resolución de impacto ambiental (sic: resolución de calificación ambiental, RCA), en este caso para cementerios", introdujo la fuente.

Junto con ello, el funcionario sostuvo que "nosotros hemos atendido a las observaciones que han hecho en materia, primordialmente de circulación interna del cementerio: que se facilite el traslado de las personas en silla de ruedas, por ejemplo; que no haya piedrecillas, que no haya polvo; todo lo que tiene que ver con el cuidado del medioambiente, más otras. Por otra parte, también ver el tema del tráfico, el tránsito, de cómo se accede al sector".

Asimismo, el personero consistorial, rememoró que basado en lo anterior, el municipio se vio obligado -en base a la normativa- a realizar un "informe de mitigación de impacto vial básico para cementerio municipal", estudio que va a dar cuenta de todas las medidas de mitigación y regularización que va a tener el sector, en el lugar de ingreso en el camino del cementerio.

"Ese informe lo contratamos a un experto, un ingeniero en tránsito; debiera estar terminado la próxima semana. Finalizado ese informe, nosotros ya vamos a estar en condiciones de saber cuáles son las exigencias que la ley nos obliga a cumplir para asegurar un tránsito adecuado y seguro para la comunidad", puntualizó.

En esta misma línea, el jefe de la Secplan sentenció que "ese informe es relevante porque determina las condiciones de movilidad; de hecho, está en el marco de un 'informe de movilidad de impacto vial' (IMIV). Y eso va afectar seguramente a todo el acceso al cementerio desde la carretera. Esperamos tener ese informe en los próximos días y con eso ir cerrando lo que son todos estos estudios técnicos de expertos que nos van a permitir avanzar sobre lo que es el proyecto mismo, para ir cerrando aquellos capítulos que nos interesan, que son otras mejoras que exige el actual proyecto del 'Cementerio Pupelde', como lo denominamos, como son las mejoras de algunas bodegas, de algunos accesos que son necesarios".

HISTORIA

Durante el dominio español el lugar de enterramiento de los muertos en Chiloé era en el interior de la iglesia más próxima, al menos para los privilegiados. En razón de la jerarquía del personaje, se dejaban los restos mortales más cerca del altar mayor o de la puerta de entrada.

Tras la Anexión de Chiloé a la República de Chile, la Iglesia Católica prohibió inhumar en intramuros y el Estado legisló respecto de los cementerios. Pero los camposantos de campo, en general, quedaron ajenos a la disposición religiosa, de modo que fueran dotados por la comunidad con la misma sacralidad que se le confiere al templo mismo. Según Antonio Sahady, Felipe Gallardo y José Bravo, la construcción de cementerios en el archipiélago comenzó en 1836 y a mediados del siglo XIX se establecieron condiciones para su materialización, quedando sí bajo protección eclesiástica.

Lo anterior explicaría el alto número de cementerios en Chiloé, mucho más de lo que presentan otras provincias del país y, además, con una trascendencia patrimonial por el estilo y la materialidad plasmados.

"Tienen que preocuparse de que cuando se despide uno de sus difuntos que quede en un lugar por lo menos céntrico, cercano y si eso no ocurriera, bueno, buscar un lugar que le convenga a todos".

John Hurtado, presidente de la Junta de Vecinos Altos de Caracoles.

"El terreno que era para cementerio es hoy día donde se está construyendo el nuevo hospital, incluso se había hablado de algunos espacios que había al lado que hoy día están siendo ocupados para hacer poblaciones y además que las calicatas no daban para tener un cementerio".

Adriana Gallardo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud.

"Hay un tema judicial, hay un tema de nueva normativa, así que hay una serie de situaciones que han ido trabando la función de este nuevo cementerio para la comuna de Ancud, lo cual me mantiene bastante preocupado".

Alex Muñoz,, concejal de Ancud.

$100 millones y más invirtió el municipio de Ancud para adquirir el terreno en Pupelde.

4.500 plazas y una capacidad útil de 30 años se dijo, en su momento, tendrá el nuevo camposanto municipal.