Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ojeda destacó el trabajo conjunto para alcanzar el "desarrollo" de Quellón

Como parte de la cuenta pública, el alcalde detalló una serie de proyectos que ya está en funcionamiento en materia de conectividad, salud y educación.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Un repaso de las actividades y logros alcanzados durante el último año de gestión realizó el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), cumpliendo con la disposición legal de entregar una cuenta pública a la ciudadanía.

A diferencia de los años inmediatamente anteriores de pandemia de covid, en esta ocasión se pudo concretar un acto presencial en el que participaron los miembros del concejo y dirigentes de distintas organizaciones sociales de la comuna.

Por medio de un registro audiovisual que se exhibió a los asistentes y que también fue transmitido por redes sociales, el jefe comunal dio cuenta de los avances en distintos ámbitos que se materializaron el 2021 y parte de este 2022.

En este sentido, Ojeda señaló que "el concejo municipal está trabajando unido para tener una labor que lleve al desarrollo integral de nuestra comuna. Estoy contento del gran trabajo que hemos venido haciendo, una inversión histórica, una inversión de distintas áreas: sectoriales, regionales".

Junto con ello, el edil puntualizó que los logros alcanzados por la comuna se deben también al trabajo que desarrollan los equipos municipales, así como de Educación y Salud de la Corporación Municipal de Quellón.

"Hay que seguir adelante, uno no puede estar conforme nunca, pero sí los lineamientos, la planificación que nosotros hemos sostenido se han ido cumpliendo año a año y ahora vienen nuevos desafíos en estos dos o tres años que quedan para que de esa manera podamos desarrollar de mejor forma, integral, inclusiva nuestra comuna de Quellón", describió el geógrafo quien está al mando de la comuna desde diciembre de 2012.

Entre los logros alcanzados durante el último período se destacó la puesta en marcha de la nueva Escuela Rural de Coinco que representó una inversión cercana a los 2 mil 500 millones de pesos aportados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). También se suma la construcción del puente Incopulli por un monto de 850 millones de pesos y el camino Oqueldán-Candelaria por otros $744 millones.

En materia de salud se encuentra el mejoramiento de la posta de Auchac por 60 millones de pesos, la estación médico rural de Trincao por el mismo monto, a lo que se agrega una sede multifuncional en Coinco por 73 millones de pesos y la nueva escuela de la localidad de Auchac por 180 millones de pesos.

Taller

La ceremonia que se realizó en la Escuela Oriente también contó con el talento de los menores de la comuna que integran el Taller de Guitarra Municipal dirigido por Miguel Ángel 'Zepe' Díaz, los que interpretaron tres piezas musicales. Además, durante la jornada que se realizó recientemente los dirigentes de distintas organizaciones recibieron un documento preparado con los detalles de la cuenta entrega por el alcalde Cristian Ojeda.

columna de opinión

E-mail Compartir

Ley Jahir: debemos endurecer las penas a quienes extraigan y comercialicen productos hidrobiológicos contaminados

El pasado 3 de abril Jahir Sánchez Pérez, de 3 años, falleció tras consumir almejas contaminadas con la toxina paralizante "marea roja". Esta tragedia que conmocionó a Chile me impulsó a tomar acciones concretas en inmediatas para combatir estas malas prácticas que afectan de manera transversal a nuestra sociedad.

Comercializar productos extraídos del mar que no cumplen con las leyes sanitarias pone en riesgo la vida de las personas, la sustentabilidad de los recursos y provoca un quiebre en el principio de confianza respecto de la inocuidad de los recursos hidrobiológicos. Es por ello que el 4 de mayo presenté el proyecto de Ley Jahir que busca condenar a aquellos que a sabiendas apocen, extraigan, transporten y/o comercialicen recursos hidrobiológicos contaminados.

Lo que busca esta iniciativa es sancionar severamente estos delitos, no solo con multas sino que con penas de cárcel que incluso podrían llegar a los diez años según la gravedad y las consecuencias de los hechos. No podemos permitir que personas inescrupulosas vayan a zonas prohibidas, comercialicen productos a sabiendas de sus riesgos y queden impunes.

El aumentar las penas tiene por objeto endurecer la prevención de estos hechos y, a su vez, fortalecer el mercado formal de la pesca artesanal y todos sus deribados.

Problemas para la pesca artesanal

En mi semana distrital me reuní con actores y autoridades representantes del mundo de la pesca, quienes me comentaron su preocupación por estos hechos, ya que la pesca ilegal no solo pone en riesgo la salud pública, sino que también afecta la actividad de la pesca artesanal y las actividades asociadas a ella.

En ese contexto, Juan García, dirigente de la pesca artesanal que administra tres organizaciones de la Región de Los Lagos -caleta Anahuac, la cooperativa de pescadores de la caleta de Puerto Montt y la Asociación Gremial Demersales-, me hizo saber que estaban a favor de legislar al respecto, ya que esta tragedia no solo causó un daño irreparable a la familia del niño que falleció, sino que también gatilló una crisis en el sector pesquero porque se produjo una psicosis colectiva en la región.

La pesca y acuicultura, como actividad económica, representa un gran desafío para nuestra legislación, ya que es un sector que, además de generar empleo, aporta importantes alimentos para la población.

Es por ello que el Estado debe propender a otorgar las condiciones necesarias para garantizar la salud de la ciudadanía y, por consiguiente, también le es exigible controlar los riesgos derivados de los productos que se ofrecen en el mercado, es decir, debe proteger la seguridad en el consumo.

Con la autorización de la familia y en memoria de este pequeño, esta ley la vamos a denominar Ley Jahir para poder dar una señal clara y ejemplar. Es nuestra misión detener a estos irresponsables que ponen en peligro la salud pública, afectan a nuestra pesca artesanal y a todas las actividades asociadas a ellas.

"Comercializar productos extraídos del mar que no cumplen con las leyes sanitarias pone en riesgo la vida de las personas, la sustentabilidad de los recursos y provoca un quiebre en el principio de confianza respecto de la inocuidad de los recursos hidrobiológicos. Es por ello que el 4 de mayo presenté el proyecto de Ley Jahir que busca condenar a aquellos que a sabiendas apocen, extraigan, transporten y/o comercialicen recursos hidrobiológicos contaminados".

Mauro González Villarroel, abogado y diputado de Renovación Nacional por el distrito 26