Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Convención rechaza por completo propuesta de derechos indígenas

En último intento por añadir normas al respecto, pleno bajó el pulgar a todas las ideas de comisión. Vicepresidente aseguró que carta no será la más larga del orbe.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Una de las votaciones más breves del último tiempo vivió ayer el pleno de la Convención, la que dejó atrás las largas horas de sufragios de las jornadas anteriores y en apenas 25 minutos rechazó por completo el último informe entregado por la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas.

Tras un primer paso por el pleno en abril, donde se descartaron casi todas sus ideas, la comisión encargada de representar los resultados de la Consulta Indígena volvió ayer con una propuesta más acotada, reduciendo de 38 a 14 los artículos, aludiendo a que algunos se repetían con normas que ya están en el borrador.

"No obstante, aún nos quedan algunos temas que esperamos queden resueltos", les pidió a los convencionales el coordinador de la instancia, Wilfredo Bacian.

Pero su llamado no tuvo el efecto que esperaba, pues el pleno uno a uno fue descartando todos los artículos, algo inédito en el proceso. Vamos por Chile se restó de sufragar y sectores de la centroizquierda no dieron sus votos para lograr el cuórum mínimo, lo que fue repudiado por miembros de escaños reservados.

El que estuvo más cerca de ser aprobado fue una norma que buscaba reconocer la "trashumancia de los pueblos indígenas" garantizando su libre desplazamiento para "actividades ancestrales", artículo al que le faltó tres votos.

Otra norma borrada fue una que hacía al Estado "reconocer la existencia de actos de genocidio" contra pueblos originarios. Tampoco avanzó una norma que pretendía establecer que los pueblos tienen derecho a comunicarse en su propia lengua en todo espacio, y otra que apuntaba a que las personas tuvieran derecho a autoidentificarse indígena según criterios.

Al ser eliminadas todas las nuevas propuestas, solo avanzó al borrador la única iniciativa de la comisión aprobada en abril, que alude a que se respeten las cosmovisiones, formas de vida e instituciones de los pueblos indígenas.

Con ello, a un día de que mañana se acabe la tramitación de normas, el borrador ya cuenta con cerca de 460 artículos, superando a varias de las cartas magnas mundiales.

Al respecto, ayer la mesa directiva en su balance semanal afirmó que el número podría bajar en la Comisión de Armonización, que desde la próxima semana sistematizará los diversos textos aprobados pudiendo fusionar normas similares o integrar en un solo artículo numerales que hoy figuran separados.

"Estoy seguro que no va a ser la Constitución más larga del mundo", dijo el vicepresidente Gaspar Domínguez, representante por la zona.

Normas educativas incluyen gratuidad y prohíben el lucro

E-mail Compartir

Como una votación "importante" que abordó temas que "se venían pidiendo hace años" calificó ayer la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, los últimos artículos aprobados en el pleno sobre el modelo de educación que propondrán en el borrador de carta magna.

El articulado despachado señala que la educación es un derecho de las personas y un deber "primordial e ineludible" del Estado, y que se deberá "orientar hacia la calidad".

Asimismo, se aprobó que exista un "Sistema Nacional de Educación", integrado por establecimientos creados o reconocidos por el Estado, debiendo estos últimos cumplir requisitos que fije una ley. Se estableció además que ningún recinto podrá discriminar en su acceso y que tendrán prohibido el lucro.

La propuesta contempla que dentro del sistema existan establecimientos estatales laicos y sin costo, gratuidad que se extenderá a estudios de pregrado de educación superior en recintos públicos y privados definidos por ley.

Entre las normas que no prosperaron destacó el rechazo -a falta de 6 votos para su visado- de un artículo que posibilitaba al Estado financiar colegios no estatales, que tuvo votos en contra de Vamos por Chile, el PC y escaños reservados. También se cayó otro que consignaba la libertad para crear y gestionar establecimientos educativos.

Desde la Coordinadora de Colegios Subvencionados alertaron que con esos rechazos este tipo de recintos habrían quedado "fuera del sistema", poniendo en riesgo su continuidad. El vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez, aseguró que el resto del articulado permitiría que sigan existiendo.

Un herido deja ataque incendiario en un fundo de La Araucanía

E-mail Compartir

Con una casa destruida quedó un fundo de Victoria, en La Araucanía, que la noche del miércoles fue escenario de un ataque incendiario.

Según Carabineros, el fuego fue divisado por el guardia del predio, quien se encontraba en un inmueble al interior del fundo junto a un amigo.

Al corroborar que la casa patronal se estaba quemando ambos corrieron al sitio, siendo el amigo del empleado herido por disparos de perdigones percutados por desconocidos que huyeron del sitio.

La víctima recibió impactos en el cuerpo y fue llevado a un recinto asistencial, donde estaba con diagnóstico reservado y fuera de riesgo vital.

En el fundo se halló un panfleto de la Resistencia Mapuche Malleco, en el que se atribuyó el ataque.

Horas después, ayer de madrugada fue atacada la Subcomisaría de Carabineros de Tirúa, Región del Biobío, a la que desconocidos le dispararon, sin dejar heridos. Se cree que habrían actuado en represalia a un arresto anterior.

Los incidentes ocurrieron en medio del debate político que lidera el Gobierno para implementar un "estado intermedio" en la zona, propuesta que hará llegar el lunes al Congreso y que incluiría el despliegue del Ejército para resguardar rutas.

Ayer el Partido Socialista entregó su apoyo a la idea y llamó al oficialismo a plegarse, sector que ha mostrado reparos. En la víspera el senador Daniel Nuñez (PC) planteó la idea que los militares patrullen pero sin armamento de guerra. "No podemos tenerlos resguardando rutas con pistolas de agua", le respondió ayer el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD), en radio Pauta.

En la jornada el Ejecutivo sostuvo reuniones con su sector buscando consensos al respecto.