Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Delegadas destacan labor del buque Cirujano Videla en islas apartadas chilotas

Representantes del Presidente Boric en la región y la provincia visitaron Añihué y Mechuque, comuna de Quemchi, en el marco del trabajo del patrullero.
E-mail Compartir

La delegada presidencial regional de Los Lagos, Giovanna Moreira, realizó una visita de fiscalización al buque Cirujano Videla de la Armada de Chile, junto a la delegada presidencial provincial y representantes del Servicio de Salud Chiloé, para constatar en terreno los operativos médicos y dentales que benefician a más de 5 mil habitantes de islas de esta provincia y también Palena.

En la instancia, la representante del Ejecutivo en Los Lagos destacó la labor del patrullero médico-dental. "Este trabajo que realiza la Armada de Chile va en la misma línea encomendada por nuestro Presidente Gabriel Boric de acercar las necesidades de las personas a los servicios públicos del Estado, a través de una mirada descentralizadora para responder efectivamente a las necesidades de las personas", explicó.

Según Moreira, conocer la experiencia de las familias beneficiarias es fundamental para entender el aporte social que realiza la Armada de Chile. "Vimos en terreno el trabajo que realiza el buque Cirujano Videla y lo que significa para las personas que se pueden atender en estas rondas médicas. Ha sido una gran experiencia conocer a los profesionales y tripulantes del buque, quienes nos pudieron contar en detalle el desafío de entregar servicios de salud a la comunidad", comentó.

El contralmirante Mauricio Arenas, comandante en jefe de la Quinta Zona Naval de la Armada de Chile, subrayó que con esta tarea se busca acercar la atención sanitaria a las comunidades más aisladas: "Tuvimos una visita inspectiva de cómo se realiza la labor por parte del Estado a las zonas aisladas y para qué se lleva atención médica a las personas que más lo necesiten en Chiloé. Estuvimos en Añihué y Mechuque (Quemchi) para conocer la realidad de la gente, donde la delegada tuvo la oportunidad con varias personas de la comunidad".

Algunas de las prestaciones que imparten los profesionales en el buque son atenciones odontológicas simples, obturaciones, higiene dental, procesamientos de muestras, toma de radiografías y procedimientos básicos de enfermería.

Mariela Núñez, delegada presidencial provincial, sumó que en la instancia se identificaron otras necesidades de las familias que viven en zonas aisladas: "Nos reunimos con los vecinos y pudimos constatar que se requiere mayor mantención en las infraestructuras en los comités de agua potable rural y, con urgencia, más ambulanchas".

En tanto, Nancy Miranda, integrante del Comité de Salud de Añihué, recalcó que "la principal problemática que tenemos es la atención de salud. Actualmente somos derivados a Castro o Ancud, por lo que nos faltan lanchas rápidas para pacientes graves, además nos hacen falta camionetas porque nuestra isla tiene 5 kilómetros y los médicos tienen que hacerlos caminando. La visita de las delegadas regional y provincial me parece excelente".

columna de opinión

E-mail Compartir

Defensa de género es mejor justicia

Nuestra Región de Los Lagos está generando noticias positivas. La acción de la Defensoría Penal Pública es un motivo de aquello. Como es sabido, este es uno de los seis servicios que coordina el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en Chile y aquí en la región está implementando una nueva oportunidad de coordinación en la defensa de los derechos de quienes están custodiadas por Gendarmería de Chile. Se trata de la Unidad de Defensa de Género que está funcionando desde marzo en las cuatro provincias de la región.

Este nuevo Gobierno es feminista y como tal apoyamos las políticas públicas que con un enfoque de género nos permiten ajustar nuestras acciones para hacer mejor lo que antes hacíamos y, probablemente, hacer lo que antes no se hizo.

Invito a los lectores a que comprendamos el compromiso y trabajo de la Defensoría Penal Pública en nuestra región y que aquí en Chiloé también está presente. Que la implementación de esta unidad es una posibilidad para visibilizar las particularidades de la privación de libertad de las mujeres y el impacto que esta situación genera en sus familias y en su entorno, muchas veces directamente en sus hijas e hijos. El objetivo es que se resguarde el respeto a la dignidad y a los derechos de las personas; pues cuando una mujer es privada de libertad, junto a ella cae el castigo también en sus familias, generalmente los hijos sufren este desapego y abandono tan fuertemente como sus madres.

Este equipo de Defensa de Género lo integran 4 funcionarios públicos, elegidos también con perspectiva de género. Son 2 abogadas y 2 abogados que trabajan por la representación penal de las causas en que las mujeres están imputadas por un delito, cualquiera sea. Esta unidad se crea para focalizar las acciones de defensa técnica desde una perspectiva de género, considerando los distintos factores psicosociales que inciden en la privación de libertad de una mujer, muy distintos a los que enfrentan los hombres, promoviendo la defensa y el respeto de los derechos humanos de cada una de ellas y los de sus familias.

La Unidad de Defensa de Género es implementada por la defensora regional, María Soledad Llorente y, por primera vez, se desarrolla fuera de la Región Metropolitana, La ministra Marcela Ríos, en su reciente visita a la capital regional, fue testigo del lanzamiento que organizamos para hacer especial hincapié en el trato justo que merecen tanto las personas imputadas por un delito, personas cuya responsabilidad en la comisión o no de una infracción debe ser demostrada, como las personas que ya fueron condenadas. La actividad fue en conjunto con las y los defensores locales, con funcionarios e integrantes del equipo de defensa especializada con el que contamos en la región. La titular de nuestra cartera ministerial dialogó con las y los profesionales que realizan este trabajo en favor de las mujeres privadas de libertad y conoció los desafíos del equipo en materia de defensa penal pública y que deben enfrentar en su ejercicio diario en el resguardo de los derechos de las personas que están sometidas a una investigación penal, en sus distintas dimensiones.

Consideremos que cualquiera de nosotros puede ser imputada o imputado por un delito. Entonces, necesitamos ser defendidos por una abogada que, en este caso, puede ser proporcionada desde la Defensoría Penal Pública; es un funcionario público que está en condiciones de defender a toda persona que lo requiera, de manera gratuita. Será un profesional que se entregará de lleno a su causa y actuará con toda la diligencia que su caso requiera.

Debemos considerar que los derechos deben ser reguardados para todas las personas por igual, ya sea que estén o no privadas de libertad. Pero para el caso que así sea, es el Estado quien custodia a estas personas, por lo que una vulneración implica una afectación a los derechos humanos y ellos deben ser resguardados para todos por igual. Esta Unidad de Defensa de Género es una oportunidad para comprender mejor todo el sistema de justicia y ajustar nuestro quehacer a las necesidades particulares de aquellos que nos necesitan.

Sin defensa no hay justicia.

"Este nuevo Gobierno es feminista y como tal apoyamos las políticas públicas que con un enfoque de género nos permiten ajustar nuestras acciones para hacer mejor lo que antes hacíamos y, probablemente, hacer lo que antes no se hizo".

Enrique Cárdenas Inostroza,, seremi de Justicia y Derechos Humanos de la, Región de Los Lagos