Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Buscan que deudores no desperdicien beneficio

Essal hizo un llamado a sus clientes en Chiloé a regularizar su estado para no perder el subsidio que cubre sus cuentas.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Un llamado a todos sus clientes que mantengan deuda en la cuenta del suministro de agua, formuló la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. (Essal) para informarse sobre los beneficios y facilidades de pago a los que pueden acceder, con el objeto de normalizar su situación.

Desde la sanitaria se hizo hincapié que tras la vigencia de la Ley 21.249, que permitía la postergación del pago de las cuentas de servicios básicos durante la crisis derivada del nuevo coronavirus, ahora se da paso a la Ley 21.423 que busca regularizar la situación de deuda existente.

Así lo detalló Pedro Barría, gerente de clientes de la firma, añadiendo que "este es un beneficio para los clientes que acumularon deuda en periodo de pandemia, desde el 18 de marzo del año 2020 cuando se inicia la pandemia, hasta el 31 de diciembre del 2021".

Recalcó el ejecutivo que "son aproximadamente 22 meses y aquel que presente deudas en ese periodo, en los 22 meses o en menos meses, ingresó un convenio automático para los clientes por esa deuda, de hasta 48 meses".

Porcentaje

Sumó la fuente que "una parte, el 15% de esa facturación mensual la paga el Estado a través de esta ley. Las boletas de los clientes que recibieron a finales de marzo o durante el mes de abril ya está reflejado este (abono), ¿cómo se refleja? Una cuota de convenio de 4 mil pesos e inmediatamente una cuota de subsidio de menos 4 mil pesos, es decir se anula esa cuota porque la está pagando el Estado".

En esta misma línea, Barría añadió que "al final de los 48 meses si queda un saldo no cubierto por este subsidio, lo condona Essal ese saldo de deuda, por lo tanto el cliente de esta deuda de pandemia, no tiene que pagar nada y ya está ingresado de forma automática".

No obstante, el personero explicó que para mantener este beneficio, el cliente "debe mantener su cuenta al día, con un máximo de 2 boletas impagas. Nos preocupa hoy en día, porque en la ciudad de Ancud, por ejemplo, hay 910 clientes con este beneficio, en la ciudad de Castro 983 clientes, en Quellón 401, en Chonchi 94 y en Achao 97 clientes con este beneficio; el total es del orden de los 2.600 clientes en Chiloé que tienen este beneficio, y que pueden eventualmente perderlo porque ya se han emitido dos facturas, algunos ya tienen dos cuentas impagas".

Por ello, ratificó que "a mitad de este mes debemos eliminar este beneficio. ¿Qué significa eliminar? Que esta deuda que está en un convenio, pasa a ser exigible al cliente y no se puede repostular, porque no es repostulable, se da por única vez".

No obstante, el gerente detalló que "una de las cosas relevantes que pasó en los últimos días, es que lamentablemente ya tuvimos que caducar 394 beneficios (Chiloé), eso es relevante. De Castro 213 y Ancud 181; y el otro tema es que existen en este minuto en Chiloé, Castro, Ancud, Dalcahue, Achao y Chonchi, 2.191 beneficios activos, donde ya descontamos estos 400 y durante las próximas dos semanas tenemos que caducar 1.541 que ya presentan dos morosidades al día de hoy, que sería el 71% y es muchísimo".

Consultas

Bajo este escenario, el profesional recomienda consultar en el sitio web Essal.cl, o estableciendo contacto a través de canales de atención, como el correo electrónico: essal_ayuda@essal.cl, Fono Ayuda 600 401 4000, o asistiendo a la oficina de atención en la localidad respectiva.

Conaf prende la alerta por parcelaciones en la zona

E-mail Compartir

Su preocupación por el aumento de las parcelaciones y su impacto en la zona, mostró en su reciente visita a la región el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Christian Little, quien constató en terreno estos proyectos y la forma como se condicen estas iniciativas con el respeto de la Ley 20.283, sobre recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.

Tras un recorrido por distintos sectores, el personero sostuvo que "nos preocupa de manera fundamental este tema, como una directriz institucional, además uno de los temas que trabajamos y que está afectando a los ecosistemas boscosos es lo relacionado a las parcelaciones, porque provocan un grave daño por la sustitución del bosque nativo a elementos institucionales".

Por su parte, la fiscal nacional de Conaf, Carmen Paz Medina, subrayó que los abogados de la institución se encuentran trabajando en esta misma línea, velando por los recursos naturales del país. Específicamente durante esta visita, dijo la jurista, "que hemos observado cómo están afectando y degradando el ecosistema".

Junto al director ejecutivo participaron en esta jornada en terreno de fiscalización en la Región de Los Lagos, la fiscal nacional Carmen Paz Medina, la gerente de fiscalización y evaluación ambiental de la institución Nora Rugiero, y el jefe nacional del departamento de fiscalización, Richard Martínez, así como el equipo regional de fiscalización.

Chiloé llega a 18 casos activos de covid-19

E-mail Compartir

Estable y sin mayores aumentos se encuentra la situación sanitaria por el covid-19 en la provincia. En un vistazo a las cifras del reporte liberado en jornada dominical por la Seremi de Salud de Los Lagos, se informa de 2 nuevos individuos confirmados con la enfermedad, totalizando 18 casos activos.

Los nuevos cuadros corresponden a 1 en Castro y otro a Puqueldón.

En cuanto a la cantidad de pacientes con capacidad de transmisión de la enfermedad, la lista es encabezada por Quemchi con 4, Castro y Ancud con 3, mientras que Curaco de Vélez, Puqueldón, Chonchi y Quellón tienen 2 activos cada una.

Por ahora la totalidad de la Región de Los Lagos a excepción de la provincia de Llanquihue se encuentra en fase de bajo impacto sanitario.