Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[Juan Pablo rojas, fundador del Movimiento Deuda Educativa]

"(Boric) traicionó su propio programa al desconocer el compromiso del CAE"

E-mail Compartir

Andrea Arias

Como "una traición a su propio programa" calificó Juan Pablo Rojas, fundador de Deuda Educativa y creador del estudio jurídico Defensa Educación, las declaraciones del Presidente Gabriel Boric, quien al referirse a una de sus emblemáticas promesas de campaña desde las primarias presidenciales, como es la condonación del CAE (Crédito con Garantía Estatal) y las otras deudas educativas, aseguró que "se avanzará de manera progresiva", según el progreso de la Reforma Tributaria, y "buscando que las personas que puedan pagar lo hagan".

Paradójicamente, Rojas explicó que el Movimiento Deuda Educativa, el cual nació hace 10 años, apoyó al Presidente Boric cuando era candidato, "ya que fue el único que aceptó llevar la propuesta de condonación universal CAE y, de hecho, ayudamos a elaborar dicho programa".

-¿Entonces en qué está hoy el movimiento Deuda Educativa y su relación con el Gobierno?

- El movimiento Deuda Educativa nació como una organización política transversal que está en contra de la usura que generan estas deudas educacionales públicas, pero hoy está en pausa porque algunos miembros con militancia en el Frente Amplio están en el Mineduc.

- ¿Qué le parece que el Presidente supedite la condonación del CAE a la Reforma Tributaria?

-Nosotros entendemos que cualquier tipo de condonación de esta deuda que involucra varios puntos del PIB (Producto Interno Bruto) debe realizarse de manera responsable, desde el punto de vista fiscal y político. Pero resulta que el plan de condonación con el que se comprometió el Presidente significaba un alivio inmediato para la gente, porque era el Estado el que compraba la deuda a los bancos y la pagaba a 20 años plazo, de manera que los deudores pudieran ser liberados. Pero resulta que ahora lo dieron vuelta, desconociendo el compromiso y la fórmula inicial que buscaba derogar la Ley 20.027, que es la que rige al CAE, además de condonar su deuda, incluyendo el Fondo Solidario y los créditos Corfo. Hay que entender que fue un error del Estado mercantilizar la educación y entregarle la deuda a los bancos.

- ¿Qué opina que las declaraciones del Presidente desconozcan la promesa de campaña?

- El Presidente Boric señala algo que es aberrante y una traición a su propio programa porque confiamos en él y en su honestidad.

No me preocupa que diga que la condonación será paulatina y que partirá por la gente que está más al día, lo que realmente me preocupa es que diga que se crearán incentivos para seguir pagándole a los bancos: esto significa que no buscan derogar el CAE, crédito en UF (Unidad de Fomento) que terminó siendo un lastre para la gente.

- ¿Está decepcionado? ¿Fue una promesa populista?

- Efectivamente, esto fue una promesa populista, pero basada en verdades muy graves, porque condonar estas deudas significan llevar justicia social a mucha gente. Lo que el Presidente está haciendo con estas declaraciones, dada la situación que vive el país, al decir que condonará algunas deudas para demostrar que condonó, no es otra cosa que enviarle una señal al mercado financiero. Con estas declaraciones él está diciendo que no va a destruir un negocio del que lucran siete bancos en Chile desde hace más de 15 años. Y esto lo hacen, no solo recibiendo plata de los estudiantes, sino que también ganan por los pagos de garantías estatales que solicitan a la Tesorería.

Ley Tamara: destacan aprobación de proyecto que castiga a hampones

Senado dio luz verde a la iniciativa de forma unánime, la cual ahora continuará su trámite legislativo.
E-mail Compartir

Fue la noche del 28 de febrero del 2021, en la comuna de Huechuraba, en la Región Metropolitana, en la que, durante una encerrona, la pequeña Tamara Moya, de solo 5 años, recibió un disparo en su abdomen.

Este lamentable caso, dio origen a la denominada "Ley Tamara", que, mediante modificaciones al Código Penal, busca agravar las penas de los delitos cometidos contra niños, personas discapacitadas o adultos mayores, en los que se vean afectados.

El senador por la Región de Los Lagos, Iván Moreira (UDI), junto con explicar los alcances de la iniciativa, dijo que el énfasis está en castigar con sanciones aun más duras a quienes se aprovechan de las desventajas de sus victimas.

"Estamos legislando para hacer justicia, para evitar la impunidad, para castigar a aquellos delincuentes que se aprovechan de las desventajas de una niña, de un menor, de una persona discapacitada o de un adulto mayor. El proyecto, denominado 'Ley Tamara', propone que para ciertos delitos graves se impida aplicar la pena más baja, para otros se propone aplicar la pena más alta posible y se crea una agravante nueva; pero también se elimina un delito que, en mi opinión, escapa con largueza a los objetivos iniciales de este proyecto, como lo es el establecido en el artículo 365 del Código Penal", explicó Moreira.

Aprensiones

Durante la tramitación en comisión, el Ministerio Público, la Defensoría Penal y profesores en derecho penal señalaron aprensiones, como eventuales aspectos inconstitucionales e incoherencias. Al respecto, el legislador dijo que es necesario mejorar la iniciativa.

"Pero estoy claro que hay mucho que se debe mejorar, para que pueda haber justicia para las decenas de Tamara que año a año son victimas de crímenes deleznables y que no pueda existir impunidad o penas tan bajas que conviertan la búsqueda de justicia en una sensación de impotencia y frustración", enfatizó el congresista.

El proyecto de ley fue aprobado de forma unánime, procediendo ahora a su discusión en particular en el Senado.