Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Alumnos de 5 liceos isleños pasan a la final regional de concurso de tecnología

Más de cuarenta jóvenes del Archipiélago participaron de una feria provincial para exponer sus ideas de emprendimiento en Quellón.
E-mail Compartir

Redacción

Enfocado en la Feria Provincial Chiloé del proyecto "Fomento de la cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación en colegios de la Región de Los Lagos", ejecutado por la Universidad San Sebastián, estudiantes de cinco centros de enseñanza de la provincia lograron el pase a la final zonal que tendrá lugar en agosto en la ciudad de Puerto Montt.

La iniciativa financiada por el Gobierno Regional permitirá al equipo que obtenga el primer lugar en dicha instancia viajar junto a su profesor a una pasantía en la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos.

De las iniciativas de innovación que participaron del encuentro provincial, los ganadores fueron "Combatiendo la basura electrónica desde mi barrio", de los estudiantes Sebastián Álvarez, Katherine Gavilán y Benjamín Mansilla del Liceo Polivalente de Ancud; "Fertilización orgánica intensiva", de los alumnos María José Guzmán, Martín Santana, Yanira Vargas y Karina Vivanco del Liceo Francisco Coloane de Castro, y el proyecto "Block Nativ Plastic" de los educandos Fernanda González, Gloria Nerea y Esteban Quelín del Liceo Manuel Jesús Andrade Bórquez de Chonchi.

A ellos se sumó el emprendimiento "Detergent Adsorb Filter" de los jóvenes Constanza Muñoz, Romina Paredes, Kristel García y Felipe Aguilar del Liceo Bicentenario Insular de Achao, y el plan "Cápsulas fertilizantes naturales" de Danae Soto, Katherine Montiel, Mariela Martínez, Fernanda Hinostroza y Lidia Ojeda del Liceo Bicentenario Paulo Freire de Quellón.

Justamente, Katherine Montiel, de este último establecimiento, comentó que el problema que detectaron fue el excesivo uso de fertilizantes químicos en la zona. "Ante eso proponemos una solución que es una opción de fertilizante natural, a partir de desechos naturales de la zona, como aserrín, algas o ceniza", explicó.

Sequía

Por su parte, Romina Paredes, estudiante del Insular de Achao, afirmó que su proyecto se origina en la sequía y escasez de agua que afecta a Quinchao. Detalló que "por ello decidimos construir un filtro a base de ceniza vegetal, el que al instalarse en las lavadoras permitirá eliminar el detergente para así poder reutilizar el agua".

La directora de este programa y académica de la Universidad San Sebastián sede De la Patagonia, Valeria Muñoz, expresó que "estamos muy contentos con esta feria desarrollada en la provincia de Chiloé. Todos los equipos participantes pudieron mostrar el gran trabajo que han realizado durante los últimos ocho meses: detectaron problemas que afectan a sus comunidades en Ancud, Castro, Achao, Chonchi y Quellón, y propusieron soluciones innovadoras basadas en la ciencia y la tecnología, con el apoyo de mentores de la universidad y de la Fundación Ciencia Joven".

El proyecto "Fomento de la cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación en colegios de la región de Los Lagos" fue postulado por la Universidad San Sebastián al financiamiento del Gobierno Regional en 2019; fue adjudicado en febrero de 2020, y comenzó a desarrollarse, en sus primeras etapas, en plena pandemia en 2021.

La Feria Regional que definirá al proyecto ganador que viajará a la NASA reunirá a los equipos finalistas de las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena.

11 fueron los proyectos que se presentaron a nivel provincial, siendo elegidos cinco de ellos.

8 meses de estudio y trabajo tuvieron los estudiantes para sus iniciativas.

IFOP realiza muestra científica en el Cecrea de la capital chilota

En la iniciativa se analiza el impacto de la marea roja en la zona.
E-mail Compartir

Hasta el viernes permanecerá abierta en el Centro de Creación Artística (Cecrea) de Castro la muestra interactiva, destinada a dar a conocer el trabajo que realiza IFOP (Instituto de Fomento Pesquero) y acercar la ciencia a los niños, jóvenes y a la comunidad.

El doctor de esta corporación, Alejandro Murillo, explicó que en esta iniciativa "los estudiantes de toda la provincia puedan pasar por exhibiciones de oceanografía física y biológica".

Detalló el experto que "para la primera parte se invitó a participar a investigadores del Departamento de Medio Ambiente-IFOP (sede Putemún, Castro), quienes montarán una muestra con equipos oceanográficos para la toma de muestras, explicarán conceptos básicos de oceanografía (salinidad, corrientes, entre otros)".

Para la parte biológica, la exposición estará a cargo del centro CREAN y el proyecto MACH, "donde se presentarán conceptos como el plancton en el océano, la diversidad del fitoplancton, las principales microalgas nocivas y las tecnologías que utilizamos para estudiar estos procesos", aclaró el experto.

La exhibición contará con la presencia del laboratorio móvil del proyecto MACH, como apoyo para mostrar a los alumnos y participantes en general, el tipo de equipamiento que se utiliza para la toma y procesamiento de muestras en el océano, y cómo se detectan las microalgas productoras de FAN (floraciones de algas nocivas).

Colegios enfocados en el área de acuicultura, podrán participar en un tour centrado a sus requerimientos y serán invitados a una serie de charlas entre hoy y el jueves. Una de ellas, será impartida por un investigador senior del proyecto MACH, el doctor Gonzalo Gajardo (Universidad de Los Lagos), quien analizará la interacción entre microalgas nocivas y bacterias en el océano.

Contacto

"La exhibición científica interactiva MACH-IFOP, surgió a través de un contacto realizado por el centro de investigación y desarrollo en recursos naturales Lacuy Ltda., con quienes MACH tiene un acuerdo de colaboración para realizar divulgación científica en Castro y la Isla de Chiloé. Lacuy realizó las gestiones con el Cecrea para la realización de una exhibición interactiva", precisó Murillo.

La muestra está abierta entre las 9.30 y las 17 horas. Las inscripciones se pueden realizar el correo: daniel.alvarado@cultura.gob.cl.