Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Chonchi: municipio postula obras al Fondo Regional de Iniciativas Locales por más de $410 millones

Iniciativas buscan mejorar los espacios públicos de la comuna y fortalecer la calidad de vida de sus habitantes.
E-mail Compartir

Durante la última reunión de Concejo Municipal, el equipo técnico del municipio de Chonchi, encabezado por el director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), Ignacio Ramos, y el jefe de proyectos, Cristian Velásquez, presentó a los integrantes del cuerpo colegiado los proyectos que están siendo postulados por el municipio al Fondo Regional de Iniciativas Locales (FRIL) 2022

Entre las iniciativas figura la construcción en el sector de Notuco de aceras, iluminación, áreas verdes, juegos infantiles, entre otros, por 123 millones de pesos, como una forma de generar mejores espacios públicos para los habitantes de la comuna chonchina.

Otras de las iniciativas presentadas al Concejo Municipal es la construcción de áreas verdes en el sector Villa O`Higgins, pasaje 3 de Chonchi, que contempla iluminación, áreas verdes, aceras y juegos infantiles, por $116 millones.

Otro proyecto FRIL es la construcción del espacio municipal segundo nivel, donde se encuentra la Dirección de Seguridad Pública, Tránsito y Transporte Público, por $130 millones, recursos económicos que ya se encuentran asegurados a través de los FRIL tradicionales.

INICIATIVAS

En esta misma línea, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún, junto con valorar la labor realizada por el equipo técnico de la Secplan, sostuvo que "estamos muy satisfechos por el trabajo efectuado y que queda a la vista con las iniciativas mostradas en esta presentación. Esperamos contar con el financiamiento para iniciar estas obras que van en directo beneficio de nuestras vecinas y vecinos de la comuna".

A esto -según precisó Cristian Velásquez- se suma el mejoramiento y ampliación del Cesfam de Chonchi por 50 millones de pesos, destinado a una nueva bodega para la farmacia, es decir, un espacio anexo para este establecimiento de salud. Este último debe ingresar a un concurso del FRIL.

Asimismo, Velásquez señaló que se está postulando otro proyecto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) por 450 millones de pesos, destinado a la construcción de un centro comunitario para la agrupación de jefas de hogar de la comuna.

columna de opinión una deuda pendiente que

E-mail Compartir

Estatuto laboral acuícola:


tenemos con


los trabajadores

La salmonicultura y sus ramas representan un amplio sector económico y laboral de la región, por estas razones es muy importante avanzar en materias específicas para la industria. Entre los desafíos que tenemos, está la redacción de un estatuto laboral, que nos permita hacer modificaciones al Código del Trabajo, como también a la Ley General de Pesca y Acuicultura.

En ese contexto, me reuní con los representantes del mundo laboral: entre los presentes estaban Multisindical, coordinadora de la industria del salmón, la CUT de la provincia de Llanquihue y la Corporación Nacional de Trabajadores Salmoneros Miticultores Transportistas y Ramas afines.

En ella, los representantes de sindicados nos manifestaron las necesidades que el sector requiere, mejorar las condiciones de higiene, seguridad y laborales de los trabajadores de la industria salmonera. Alejandro Santibáñez, presidente multisindical, nos planteó que el estatuto laboral acuícola no sólo incluya a los trabajadores de planta de procesos, sino que también de cultivo, transporte marítimo, buceo, transporte terrestre y todas las áreas relacionadas con el sector salmonicultor y acuicultor.

Mientras que Leslie Ormeño, presidenta CUT de la provincia Llanquihue reafirmó uno de los pendientes que más nos preocupa, y es que actualmente la ley tiene muchos espacios en blanco que deja a los trabajadores a la deriva.

Otro desafío respecto a esta materia, es el mejoramiento de las mutuales en lo que concierne a la atención de accidentes y/o enfermedades laborales, ya que es preciso que cuenten con más personal capacitado y con más herramientas para enfermedades propias de la industria del salmón.

Estos cambios, que son prioridad para los trabajadores del sector, buscamos realizarlos en conjunto, estableciendo una mesa tripartita entre trabajadores, empleadores y representantes del Parlamento, para redactar el nuevo estatuto laboral y presentarlo ante la ministra del Trabajo, Jeanette Jara.

La idea de trabajar mancomunadamente es porque estamos convencidos que estas decisiones tan importantes, no se pueden tomar entre cuatro paredes y luego imponérselas a los trabajadores, sino que debemos hacerlos participes y escuchar sus legítimos requerimientos para entregarles soluciones concretas a sus demandas.

INICIATIVAS

En estas instancias de diálogo y conversación, nos comprometemos a buscar soluciones administrativas, laborales y legislativas. De manera que, en la redacción del estatuto laboral, incluyamos las principales prioridades del sector, asimismo buscar el patrocinio del Gobierno y del Congreso, para tener un apoyo transversal y que se puedan prontamente, de manera conjunta resolver las demandas de los trabajadores de la industria de la salmonicultura y lograr cambios representativos para ellos.

"La salmonicultura y sus ramas representan un amplio sector económico y laboral de la región, por estas razones es muy importante avanzar en materias específicas para la industria. Entre los desafíos que tenemos, está la redacción de un estatuto laboral, que nos permita hacer modificaciones al Código del Trabajo, como también a la Ley General de Pesca y Acuicultura. Otro desafío respecto a esta materia, es el mejoramiento de las mutuales en lo que concierne a la atención de accidentes y/o enfermedades laborales, ya que es preciso que cuenten con más personal capacitado".

Mauro González Villarroel, abogado y diputado de, RN por el Distrito 26