Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

¿Empezó a roncar en el embarazo o menopausia? Sepa a qué se debe

Aunque no se hable mucho de eso, alrededor del 40% de las mujeres ronca. En ocasiones, esto puede tener causas hormonales.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Mucho se habla de los ronquidos de los hombres, pero muy poco o nada se dice de estos ruidos cuando quienes los hacen son mujeres. Y la verdad, aunque roncar es más común entre ellos -de acuerdo con los Manuales MSD el 57% lo hace- también es algo común entre representantes del sexo femenino, ya que según el mismo documento, cuatro de cada 10 mujeres lo hace.

De acuerdo con Clínica Mayo, las causas más comunes de los ronquidos son el sobrepeso, el consumo de alcohol, la congestión nasal, la falta de sueño y el dormir boca arriba. No obstante, entre ellas estos ruidos también se relacionan con etapas de la vida, como el embarazo y la menopausia.

Leonardo Serra, jefe del Centro de Trastornos del Sueño de la Clínica Alemana de Santiago, explicó a este medio que "el ronquido tiene que ver mucho con el peso corporal y muchas veces hay subidas mayores a lo recomendado durante el embarazo". Adicionalmente, sostuvo el profesional, "en esta etapa muchas mujeres retienen líquido y eso también produce obstrucción en las vías respiratorias".

Respecto de los ronquidos durante el embarazo, el médico manifestó que es muy importante detectarlos, ya que "si además hay apneas (pausas respiratorias), puede aumentar la probabilidad de desarrollar presión alta durante el embarazo o tener bebés más pequeños (retraso de crecimiento intrauterino)".

En la menopausia, en tanto, Serra afirmó que "se producen cambios hormonales que generan cambios en la distribución de la grasa corporal y en vez de concentrarla en las caderas, por ejemplo, se deposita más como en el hombre, en forma central, apareciendo guatita y en vía aérea, apareciendo o aumentando el ronquido".

Frente a este panorama, la recomendación es consultar con un experto si comienzan los ronquidos en una de estas etapas. Ahora, tal como en los hombres, si los ronquidos se presentan en otras circunstancias las recomendaciones son evitar el sobrepeso, el consumo de alcohol antes de dormir, dormir las horas sugeridas, cambiar la posición de descanso y revisar si hay congestión nasal.

Cigarros electrónicos ayudan más que parches a no fumar

E-mail Compartir

El primer estudio que se ha realizado al respecto sugiere que los cigarros electrónicos son más efectivos que los parches de nicotina para ayudar a mujeres embarazadas a dejar de fumar. Además, dice el sondeo, son igual de seguros.

Investigadores de la Universidad Queen Mary (Londres) dividieron al azar a 1.140 fumadoras embarazadas en dos grupos. A uno le dieron cigarros electrónicos, mientras que al otro le dieron parches de nicotina.

porcentajes

Las mujeres en el grupo de cigarros electrónicos tuvieron mejores tasas de abandono comprobadas al final del embarazo que el grupo del parche (6,8% frente a 4,4%).

Las tasas de abandono, explicaron los autores del estudio, fueron bajas porque exigieron a las mujeres publicar muestras de saliva para confirmar que no fumaban, y muy pocas lo hicieron.

Pero en lo que se refiere al autoinforme, el 19,8% del grupo de cigarros electrónicos dijo que había logrado dejar de fumar, versus casi un 9,7% en el apartado del parche.

Los resultados al nacer y efectos adversos en las mujeres fueron similares en ambos grupos, además del bajo peso tras el nacimiento (bebés que llegaron al mundo con un peso menor a 2,5 kilos), que fue menos frecuente en el grupo de cigarros electrónicos (9,8% frente a 14,8%).

íntima

E-mail Compartir

Sugerencias para expresar la rabia de manera constructiva

La rabia es una emoción negativa que generalmente se asocia con pensamientos hostiles, activación fisiológica y conductas desadaptativas. Al decir que es negativa, me refiero a que es una emoción que no nos gusta sentir, al igual que el miedo, el asco o la vergüenza.

Sin embargo, esto no quiere decir que sea una emoción mala. De hecho, todas las emociones cumplen una función y nos sirven de alguna manera.

La rabia puede ser una herramienta que nos ayuda a responder a situaciones sociales, injustas o perturbadoras. A su vez, nos motiva a prevenir o poner fin a las amenazas inmediatas a nuestro bienestar o al bienestar de las personas que nos importan.

Por lo general, en las relaciones de pareja, la rabia surge en respuesta a las acciones no deseadas de la otra persona que se perciben como irrespetuosas, degradantes, amenazantes o negligentes. Estas son algunas sugerencias para expresar la rabia de manera constructiva:

-Utiliza la "advertencia de incomodidad". Cuando quieras expresar tu enojo en un modo adaptativo en tu relación pareja, una forma de hacerlo es comenzar con lo que se conoce como la "advertencia de incomodidad". Para esto, deja que ella o él sepan que estás experimentando emociones intensas y por eso te resulta más difícil de lo normal comunicarte con claridad. Pide disculpas de antemano, no por tus emociones, sino por la posible falta de claridad en la forma en que transmites lo que estás a punto de decir.

-El objetivo de la advertencia de incomodidad es evitar que tu pareja se ponga a la defensiva. Cuando alguien escucha que te sientes incómodo y que la conversación te resulta difícil, aumenta la probabilidad de que aborde lo que tienes que decir con empatía. Luego puedes profundizar en lo que te molesta, lo que piensas y sientes.

-Evita evitar. Es importante que no trates de controlar o evitar lo que sientes. En cambio, puedes aceptar lo que estás sintiendo y reconocer la diferencia entre los eventos que puedes cambiar y aquellos que están más allá de tu capacidad de control. Si resulta útil que manifiestes tu enojo, la clave es emplear un tono apropiado sin degradar a la otra persona. Por otro lado, cuando sientes rabia, las pausas, las respiraciones profundas y los momentos de reflexión ejercen poder y control de manera más efectiva que las reacciones rápidas o impulsivas.

-Busca ayuda. Si experimentas rabia con frecuencia y de manera intensa, hasta el punto de tener conductas verbales y/o físicas agresivas, repercusiones negativas en tus relaciones, en tu salud o a nivel legal, te sugiero enfáticamente que busques ayuda profesional.

Rodrigo Jarpa / @rodrigojarpa, Magíster en Psicología Clínica, y doctor en Sexualidad Humana.