Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Recordaron los 60 años de la población Abraham Lincoln de isla Quinchao

Barrio fue construido tras el cataclismo de 1960 y en él vivió Rosario Hueicha.
E-mail Compartir

Vecinos de Achao y la Municipalidad de Quinchao recordaron los 60 años de fundación de la población Abraham Lincoln, cuya materialización se realizó el 17 de mayo de 1962 tras la entrega de 27 viviendas a través de la Cruz Roja de Estados Unidos tras el gran terremoto y maremoto del 22 de mayo de 1960.

Junto a las autoridades presentes y la comunidad, se realizó un homenaje especial a las vecinas Adelina Navarro Triviño y Hermosina Paredes Paredes, fundadoras de este barrio achaíno, y a la Glenda Millalonco, hija de José Miguel Millalonco, presidente del primer comité de pobladores.

Además, el municipio instaló una placa en la casa de la hija ilustre y folclorista caguachana Rosario Hueicha, quien también residió en esta población que ayer cumplió 60 años.

El alcalde René Garcés (indep.) indicó que "lo que ha sucedido hoy día en esta histórica población de Achao nos llena de orgullo y muestra la comuna que somos, que se ha construido de trabajo, historias y emociones y, aún más, poder realizarlo en la casa de nuestra hija ilustre Rosario Hueicha, lugar donde se entregaron las primeras casas".

El jefe comunal agregó que "en el Mes de Patrimonio queremos seguir visibilizando lo que para muchos es desconocido, y por eso nos hemos dado a la tarea de mostrar cada lugar y las historias que se han construido en cada una de las islas a partir de nuestras comunidades".

Glenda Millalonco, hija del recordado dirigente vecinal fundador, declaró que "todo esto fue muy emocionante para mí porque nunca me imaginé tener este honor de compartir las enseñanzas de mi padre, quien aunque no tuvo estudios, todo lo hacía por la escuela de la vida y hoy está siendo reconocido".

A su vez, el director del Departamento de Cultura, Ramón Yáñez, destacó que hace 60 años "la Cruz Roja Internacional haya llegado hasta nuestra ciudad y con los recursos del pueblo norteamericano se haya construido esta primera población, donde vivieron personajes como la señora Rosario Hueicha, y que en el frontis de su hogar fuera acogida la señora Pepa Manss, asistente social y representante de la Cruz Roja americana y del Gobierno de John Kennedy".

El cultor agregó que "también es oportuno mencionar a los representantes gubernamentales de la época, como el gobernador del departamento de Quinchao, don Edelberto Bustamente Cerda; el alcalde de la comuna de Achao, don Sócrates Pinto Miranda, y en particular, evocar el nombre del señor José Miguel Millalonco Guichaquelén, oriundo de Apiao y presidente del primer comité de pobladores de Achao, cuya hija nos acompaña el día de hoy".

columna de opinión

E-mail Compartir

Conectividad y capital humano, las claves para ser un hub tecnológico en la región

Ayer se celebró el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, con la finalidad de sensibilizar acerca de la utilización de internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para reducir la brecha digital en las economías del mundo. En Chile casi el 68% de los hogares cuenta con conexión a internet fija y el 95% tiene acceso a conectividad móvil, según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). Además, el organismo reporta que casi el 53% de las conexiones fijas corresponden a fibra óptica, representando un crecimiento de 68% respecto a abril de 2021.

Para hacer frente a este aumento de la demanda por mayor conectividad, el país ya inauguró la Fibra Óptica Austral y se encuentra trabajando en la Fibra Óptica Nacional, el Cable Transoceánico (Humboldt), el Cable Antártico, los proyectos de Última Milla y de Conectividad para la Educación, entre otros, con los que se busca potenciar al acceso a internet a lo largo del territorio y abrir carreteras de alta velocidad con el resto del planeta.

Por su parte, el mundo privado está haciendo un esfuerzo histórico de despliegue acelerado de fibra óptica, tanto terrestre como submarina, además del aterrizaje de conectividad satelital de baja órbita y alta velocidad. Y adicionalmente, el ya adjudicado concurso público de 5G cuenta con un plazo de dos años para que las operadoras puedan desplegar más de nueve mil antenas a lo largo de Chile.

La red 5G abre un abanico de posibilidades a nuevas aplicaciones para una industria altamente conectada, ya que será mucho más rápida que la red 4G. Reduce la latencia en la transferencia de datos entre 10 a 50 veces, y multiplica hasta por 100 la cantidad de dispositivos conectados. Por ello, su llegada se traduce en una oportunidad para innovar en procesos productivos de diversas industrias, ya que las empresas accederán a nuevas aplicaciones basadas en inteligencia artificial y machine learning para optimizar sus operaciones, impactando en el tiempo dedicado al trabajo y en la calidad de vida de las personas.

Por otra parte, la masificación de la fibra óptica nos permitirá pasar a una verdadera sociedad del conocimiento a través del análisis permanente de datos. No cabe duda que, a través de su despliegue y uso, nuestro país podrá avanzar firme hacia el desarrollo tecnológico como referente para los países de la región, a través de más y mejores servicios digitales.

Ookla, la empresa estadounidense de análisis de banda ancha y redes móviles, actualizó su ranking mundial mensual con la media de velocidades de subida y bajada en cada país. En la edición de marzo 2022 Chile figuró en el segundo puesto con la banda ancha fija más veloz, alcanzando una media de 197,28 megabits por segundo, mientras que la posición de otros países del continente en cuanto a velocidad de banda ancha fija sitúa a Estados Unidos en el octavo lugar, con una media de descarga de 151,46 Mbps y a Canadá, en el lugar número 17, con una media de 110,13 Mbps.

Los proyectos de conectividad en Chile están moviendo todo un ecosistema de construcción y operación de centros de datos, así como un sector relacionado de servicios de fibra óptica, almacenamiento y energía. En general, el gasto de las organizaciones en infraestructura de TI en el país crecerá un 12% entre 2021 y 2024, según IDC.

No obstante, debemos seguir creando las condiciones para un despliegue fluido de redes y continuar removiendo obstáculos, especialmente administrativos, para que el 5G y la infraestructura de alta velocidad llegue lo más rápido posible a las personas. Se requiere preparar a los ciudadanos, desde el aspecto cultural, para contar con un mercado laboral capacitado para los retos de esta nueva era.

Tenemos que potenciar con mucha más fuerza la inversión en adopción digital y capacidades innovadoras, tanto en el ámbito productivo como en la educación. Es fundamental avanzar en competencias digitales, en ciberseguridad, en la digitalización y modernización del Estado, en la economía de los datos y la IA, y en los desafíos regulatorios que implica acelerar el modelo productivo de empresas y pymes. Chile cuenta con todas las condiciones para transformarse en el gran hub digital de Latinoamérica.

"La red 5G abre un abanico de posibilidades a aplicaciones para una industria altamente conectada".

Fernando Sánchez Pérez, gerente general de Fundación País Digital