Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Problemas en Liceo Aytué generan protesta de los padres de los alumnos

Desde la Corporación Municipal de Castro se anunció que "muchos" de los puntos expuestos por los voceros están subsanados y se mejorará la comunicación con los apoderados.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Falta de calefacción, así como de movilización dispuesta por el sostenedor y establecer un canal de comunicación expedito entre la dirección y los apoderados fueron parte de los puntos planteados por un grupo de padres de los alumnos del Liceo Aytué de Castro.

Tras una manifestación que los apoderados realizaron el martes en el frontis el establecimiento ubicado en el sector alto de la ciudad, ayer se concretó una reunión entre los voceros del movimiento y la secretaria general de la Corporación Municipal para la Educación, la Salud y la Atención al Menor, Javiera Vega, para revisar cada uno de los reclamos.

Ariel Cárcamo, vocero de los padres, indicó a Radio Chiloé tras la cita que se realizó la mañana de ayer en el edificio de la Corpocas que "trajimos un petitorio en el que estaba la calefacción, ventanas abiertas, itinerario escolar, canales de comunicación porque no tenemos uno serio y hay falta de compromiso por parte de los directivos del liceo".

Además, el apoderado comentó que "se llegó a acuerdo de realizar una reunión, la secretaria general va a concurrir hasta el liceo, ella anotó todo nuestro petitorio y a ver la posibilidad de no destituir a nadie y llegar al fondo de esto".

Respuesta

A un problema de comunicación respondería la mayor cantidad de demandas de los apoderados, puesto que si bien algunos de los puntos ya se hallarían resueltos, esta información no se habría canalizado a los padres de los alumnos.

Así lo informó la corporación tras sostener una reunión con la dirección en el establecimiento educacional, en la que se plantearon las principales inquietudes de la comunidad escolar.

"Tras lo cual se acordaron diversos compromisos, orientados principalmente a fortalecer la comunicación con las familias, que es una de las principales preocupaciones de los padres y apoderados", relató la secretaria de la corporación.

Asimismo, puntualizó que "a partir del lunes 23 de mayo los alumnos prioritarios del Liceo Aytué tendrán transporte escolar con un total de 92 cupos para los estudiantes beneficiarios, a quienes se les informará debidamente. Además, se han gestionado cupos adicionales, para casos excepcionales".

Vega igualmente repasó que "también pudimos constatar en terreno que el sistema de calefacción está funcionando al 100%, asegurándose su mantención y funcionamiento de acuerdo a la estación del año, considerando diferentes horarios para los días de más y menos temperatura".

Otro punto de inquietud, según acotó la fuente, "era la ventilación de las salas en los días de bajas temperaturas, por lo que se organizará de acuerdo a cada curso con horarios establecidos de cierre y apertura de ventanas, para asegurar una óptima ventilación y evitar el frío extremo".

Para el viernes está programada la elección del centro de padres, instancia a la que esperarán los apoderados para seguir demandando repuestas de la corporación castreña.

columna de opinión

E-mail Compartir

Casa de acogida para mujeres víctimas de violencias de género, una deuda histórica con Castro y el Archipiélago

Chile ratificó el 24 de octubre de 1996 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida también como Convención de Belém do Pará. Define la violencia contra las mujeres, establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y destaca a la violencia como una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Propone el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado, y su reivindicación dentro de la sociedad.

Desde la perspectiva del derecho que tenemos como mujeres de vivir una vida libre de violencia, es que hace alrededor de 4 años se conforma la Agrupación Mujeres Luchando por Mujeres de la comuna de Castro, con el objeto de acompañar a víctimas de violencia de género. Es así que, a través de los años, hemos escuchado alegrías, penas, sueños, esperanzas de muchas mujeres que en algún momento de su vida y la de sus hijos han visto volcadas su andar en un lamentable hecho de violencia doméstica, y cómo han deambulado entre la indiferencia social, como de la falta de políticas públicas para enfrentar este flagelo y sus redes de apoyo.

Es así como comenzamos a pensar en cómo desde el colectivo podríamos generar un aporte a nuestra comunidad, para cientos de mujeres que en su eventualidad se vean enfrentadas a esta indiferencia de políticas públicas. A través de conversaciones y mesas de trabajos, nacen las ideas de que en cada servicio público donde llegue una mujer víctima de violencia de género, debe contar con una sala de contención habilitada, como asimismo con un profesional especializado para realizar la primera atención y contención.

Espacio

Además, resulta imprescindible contar con una casa de acogida para mujeres víctimas de violencia de género, siendo este un lugar transitorio para las mujeres y sus hijos que están viviendo el flagelo de la violencia doméstica, lugar que además debe contar con un equipo multidisciplinario de diversas áreas como la de trabajo social, psicología, salud, derecho. Tales deben ofrecer servicios de apoyo psicológico y emocional, atención en salud, servicios de asesoría y representación legal y de reparación psicosocial para acompañar en este proceso.

En la actualidad la casa de acogida para mujeres víctimas de violencia de género es una deuda histórica del Estado de Chile y de los gobiernos de turno con las mujeres no solo de Castro, sino con el Archipiélago de Chiloé. Ante lo cual, como mujeres de esta tierra, exigimos se cumpla con los mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres.

"Resulta imprescindible contar con una casa de acogida para mujeres víctimas de violencia de género, siendo este un lugar transitorio para las mujeres y sus hijos que están viviendo el flagelo de la violencia doméstica, lugar que además debe contar con un equipo multidisciplinario de diversas áreas como la de trabajo social, psicología, salud, derecho. Tales deben ofrecer servicios de apoyo psicológico y emocional, atención en salud, servicios de asesoría y representación legal y de reparación psicosocial".

Yoanna Morales Aguilar, concejala (indep.) de Castro, mediadora familiar, magíster en Derecho de Familia y magíster en Políticas Públicas