Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Alertan baja en ritmo de vacunación y podría producir más hospitalizaciones

Estudios de cuatro universidades concluyeron que la concurrencia a inmunizarse contra el covid cayó respecto al verano y a lo visto para la tercera dosis. Minsal pidió a municipios extender la operación de vacunatorios.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Un llamado a vacunarse contra el covid y a no minimizar el riesgo de la enfermedad realizó ayer un grupo de académicos, quienes alertaron por una fuerte caída en el ritmo de inmunización en el país.

En estudios separados, expertos de cuatro universidades mostraron en cifras que la cantidad de inoculados se ha reducido durante este año y en comparación a campañas vacunatorias anteriores.

Por un lado, el equipo iCovid, que lo componen especialistas de las universidades de Chile, Católica y de Concepción, señaló que la población protegida contra el virus bajó desde un peak alcanzado en el verano, cuando a mediados de marzo se llegó a un 81%, cayendo hasta un 67% constatado a inicios de mayo.

Este indicador, según se explicó, analiza la cantidad de chilenos que cuentan con una vacuna que está en su rango teórico de "vigencia", excluyendo así a los que por el paso de los meses requieren un refuerzo y no se lo han aplicado.

"Estas cifras son preocupantes ya que, ante un nuevo brote, se pueden producir hospitalizaciones y personas fallecidas que eran prevenibles", dijo la epidemióloga de la UC Paula Margozzini.

En los últimos balances del Ministerio de Salud no se han reportado incrementos en las UCI, aunque las autoridades han señalado que podrían verse cambios pronto dado el alza de contagios que registra el país. Ayer se notificaron 4.747 infectados nuevos.

En paralelo, la Universidad San Sebastián publicó un informe que señala que la campaña de cuartas dosis avanza a la mitad de la velocidad que se logró en el primer refuerzo.

Ello, pues en los meses que se lleva aplicando se ha registrado un promedio de 36.937 dosis inyectadas por día, número que en el mismo lapso del anterior proceso iba en un promedio de 76.887 dosis diarias, afirma el estudio.

El presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la casa de estudios, Manuel José Irarrázaval, lo atribuyó a una "pérdida del miedo al covid-19 por parte de la población". Tal hecho es más latente en los más jóvenes, en los que se registran coberturas de cuartas dosis de 22% entre los 30 a 39 años y de 12% entre los 18 y 29 años. En los adultos mayores las cifras llegan hasta a un 73%.

Una plataforma abierta recientemente por el Gobierno para monitorear las cifras de rezagados muestra que, en base a datos del DEIS, las comunas con menos avance de cuartas dosis son Alto Biobío con 15% de cobertura; Calbuco, Guaitecas y Hualaihué con 16%, y Alto Hospicio, General Lagos y Tirúa con 17%.

En regiones, las más atrasadas son Arica, Tarapacá, Antofagasta y Los Lagos, que no superan el 27%. Y las más avanzadas son la Metropolitana, Valparaíso y Magallanes, que llevan en torno al 35% de avance en la campaña.

La ministra de Salud, María Begoña Yarza, justificó que están aplicando "todas las estrategias" para fomentar la vacunación. Entre ellas nombró que se pidió a los municipios extender la atención en los vacunatorios, a fin de que todas las comunas tengan al menos un punto abierto a las 20.30 horas, pensando en los trabajadores. También se les solicitó operar los fines de semana.

georreferenciación

Además se habilitó un sitio en www.mevacuno.cl con la georreferenciación de los más de 1.200 vacunatorios habilitados del país, y se analiza poder incorporar indicadores de demanda, para que las personas prefieran los que estén menos concurridos.

En paralelo, se reforzará la inoculación callejera con operativos en zonas concurridas. Ayer se hizo uno en el mercado Lo Valledor de la capital.

"Queremos que la capacidad de vacunar se incremente para que las personas que están rezagadas tengan la posibilidad de vacunarse", consignó el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado.

Anuncian medidas para prevenir fallas en pastillas anticonceptivas

E-mail Compartir

Con un paquete de ocho medidas el Gobierno anunció ayer una agenda para mejorar la seguridad del uso de pastillas anticonceptivas, previniendo la ocurrencia de fallas.

El plan acordado por los ministerios de Salud y de la Mujer contempla fiscalizaciones a fabricantes, establecer estándares de calidad y estrategias educativas sobre el uso del medicamento.

A ello se suma avanzar este año en el uso de recetas electrónicas para facilitar la trazabilidad ante fallas; desfavorecer en compras públicas a laboratorios sancionados; cambios regulatorios como modificar rotulados, y exigir que las pastillas se elaboren diferenciando por color y forma los compuestos con principio activo y los placebos.

Estas medidas, según las autoridades, evitaría casos como el del año 2020, cuando se sacaron de circulación cajas que tenían las pastillas intercambiadas, lo que habría causado desorden en tratamientos de unas 200 mujeres que demandaron al Estado por haberse embarazado tomando el medicamento fallido que se entregaba en consultorios.

En Corporación Miles, que representa a las afectadas, criticaron la falta de medidas reparatorias en el plan. El Ejecutivo señaló que se analiza una "política de compensación", pero que no sería retroactiva.