Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Patricio Guzmán estrena "Mi país imaginario" en el Festival de Cannes

El documental cuenta las protestas tras el 18 de octubre a través de mujeres, "quienes eran más claras".
E-mail Compartir

Medios Regionales

El director Patricio Guzmán, quien ha articulado en torno a Chile su obra cinematográfica, regresó al Festival de Cine de Cannes, Francia, con un documental optimista sobre el 18 de octubre de 2019 y sus consecuencias políticas, contado por mujeres.

"Mi país imaginario" fue estrenado en las sesiones especiales de la 75a edición del Festival de Cannes (que concluye el 28 de mayo), y se inicia en las protestas de octubre de 2019.

La subida de $30 en el pasaje de metro "incendió el país", dijo el realizador en la rueda de prensa, y que originó "una revolución espontánea, sin organización, por internet".

"Quienes se oponen al crecimiento de la historia son los mismos de siempre", agregó Guzmán, "y el pasado ya se ha probado que no sirve, entonces no tiene mucho porvenir político. Tiene fuerza pero no porvenir".

El documental avanza a través de sus protagonistas femeninas: "Son las que tienen más claro lo que hay que hacer. La mujer chilena es muy avanzada en general, históricamente siempre ha sido así. En la mitad del rodaje me di cuenta de que eran más claras y pensé que eran ellas las que iban a contar la película".

Con "Mi país imaginario" volvió a Cannes tras haber presentado en 2019 "La cordillera de los sueños" y ganar el premio al mejor documental.

Esa obra cerró una trilogía integrada por "Nostalgia de la luz" (2010), también proyectada en el certamen, y "El botón de nácar" (2015), la primera enmarcada en el Desierto de Atacama y la segunda en el océano y la naturaleza del sur.

"Este festival es muy importante. Le da mucha publicidad a la película, la hace distribuir mejor", apuntó el director, optimista sobre el cambio "en la medida en que en Chile la gente está optimista".

El cineasta constató en el proceso de creación que "puede haber cambio sin violencia. En Chile lo está habiendo. Hay violencia, pero no es una guerra civil".

No obstante, Guzmán vive en París y no tiene intención de volver a instalarse acá: "Lo conozco de sobra. He vivido mucho tiempo en Chile, en España y en Cuba. Lo importante no es tanto vivir en ese lugar, sino tener un propósito, y mi propósito es seguir haciendo películas sobre Chile, no importa dónde esté".

Su próximo proyecto lo tendrá de nuevo como protagonista. "Solo sé hacer películas de Chile. Tengo una grave limitación. Me gusta mucho. Viajo a Chile cuando quiero hacer una película, vuelvo a París a montarla, que es donde me financian las películas, vuelvo a Chile y así continúo", concluyó el cineasta de 80 años.

Llega película que reúne a Nicolas Cage y al chileno Pedro Pascal

E-mail Compartir

Con una extensa carrera que incluye galardonados papeles y también algunos traspiés, además de una llamativa personalidad, Nicolas Cage es hoy, a sus 58 años, un actor de culto. Algo que queda en evidencia con su reciente película, "El peso del talento", una comedia de acción en la que hace de sí mismo.

En la cinta, que acaba de estrenarse en las salas de cine nacionales, Cage comparte la pantalla con un chileno, Pedro Pascal.

Este comentado largometraje dirigido por Tom Gormican comienza con Nick Cage, como es presentado en el filme, en una crisis existencial: está separado de su mujer (Sharon Horgan), arruinado financieramente y tiene serios problemas con su hija adolescente (Lily Sheen). Sus esperanzas están en que Quentin Tarantino lo llame para un proyecto, lo que no ocurre.

Entonces le ofrecen una millonaria suma por ir al cumpleaños de un acaudalado fan, interpretado por Pascal, con quien congenia desde un comienzo, hasta que le revelan que se trata de un peligroso narcotraficante mexicano que es perseguido por la CIA. Ahí Cage debe convertirse en un héroe de acción real.

"'El peso del talento' es una película divertida, bien escrita, inteligente sin perder la magia y el ingenio de su perfil meta", opinó sobre la producción el medio Infobae.com.

Taylor Swift recibió doctorado en la Universidad de Nueva York

E-mail Compartir

Además de once premios Grammy Taylor Swift esta semana además recibió el título de "doctora". La cantautora detrás de éxitos globales como "Shake It Off"y "Bad Blood" fue distinguida con un doctorado honorario en bellas artes de la Universidad de Nueva York (NYU), Estados Unidos.

La estrella del pop asistió usando toga y birrete a la ceremonia que se llevó a cabo en un Yankee Stadium repleto, que estalló en aplausos cuando la artista subió a recibir el título sonriente y lanzando besos a los graduados de 2020, 2021 y 2022 presentes.

Una vez en el escenario, Siwft bromeó diciendo: "Estoy 90% segura de que la razón principal por la que estoy aquí es porque tengo una canción llamada 22". "Nunca llegué a tener una experiencia universitaria normal per se. Fui a la escuela secundaria pública hasta el décimo grado y luego terminé mi educación haciendo el trabajo escolar en casa en el piso de las terminales del aeropuerto", relató la artista en su discurso de graduación.

La compositora de 32 años comenzó su carrera a los 15 y, además de haber vendido más de cien millones de copias. El año pasado se convirtió en la primera mujer en ganar la categoría de álbum del año en los Grammy por "Folkore". Antes lo hizo por "Fearless" (2010) y "1989" (2016).

"Espero que sepan lo orgullosa que estoy de compartir este día con ustedes", dijo al finalizar. "Estamos haciendo esto juntos, así que sigamos bailando como si fuéramos la clase de 22".

Curiosamente, en el mismo acto la periodista chilena Alejandra Matus recibió su máster en Bellas Artes en Escritura Creativa en Español, de la NYU.