Patricio Guzmán estrena "Mi país imaginario" en el Festival de Cannes
El documental cuenta las protestas tras el 18 de octubre a través de mujeres, "quienes eran más claras".
El director Patricio Guzmán, quien ha articulado en torno a Chile su obra cinematográfica, regresó al Festival de Cine de Cannes, Francia, con un documental optimista sobre el 18 de octubre de 2019 y sus consecuencias políticas, contado por mujeres.
"Mi país imaginario" fue estrenado en las sesiones especiales de la 75a edición del Festival de Cannes (que concluye el 28 de mayo), y se inicia en las protestas de octubre de 2019.
La subida de $30 en el pasaje de metro "incendió el país", dijo el realizador en la rueda de prensa, y que originó "una revolución espontánea, sin organización, por internet".
"Quienes se oponen al crecimiento de la historia son los mismos de siempre", agregó Guzmán, "y el pasado ya se ha probado que no sirve, entonces no tiene mucho porvenir político. Tiene fuerza pero no porvenir".
El documental avanza a través de sus protagonistas femeninas: "Son las que tienen más claro lo que hay que hacer. La mujer chilena es muy avanzada en general, históricamente siempre ha sido así. En la mitad del rodaje me di cuenta de que eran más claras y pensé que eran ellas las que iban a contar la película".
Con "Mi país imaginario" volvió a Cannes tras haber presentado en 2019 "La cordillera de los sueños" y ganar el premio al mejor documental.
Esa obra cerró una trilogía integrada por "Nostalgia de la luz" (2010), también proyectada en el certamen, y "El botón de nácar" (2015), la primera enmarcada en el Desierto de Atacama y la segunda en el océano y la naturaleza del sur.
"Este festival es muy importante. Le da mucha publicidad a la película, la hace distribuir mejor", apuntó el director, optimista sobre el cambio "en la medida en que en Chile la gente está optimista".
El cineasta constató en el proceso de creación que "puede haber cambio sin violencia. En Chile lo está habiendo. Hay violencia, pero no es una guerra civil".
No obstante, Guzmán vive en París y no tiene intención de volver a instalarse acá: "Lo conozco de sobra. He vivido mucho tiempo en Chile, en España y en Cuba. Lo importante no es tanto vivir en ese lugar, sino tener un propósito, y mi propósito es seguir haciendo películas sobre Chile, no importa dónde esté".
Su próximo proyecto lo tendrá de nuevo como protagonista. "Solo sé hacer películas de Chile. Tengo una grave limitación. Me gusta mucho. Viajo a Chile cuando quiero hacer una película, vuelvo a París a montarla, que es donde me financian las películas, vuelvo a Chile y así continúo", concluyó el cineasta de 80 años.