Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Instan a no olvidar las mantenciones hogareñas para prevenir incendios

Cuerpos bomberiles chilotes recalcan que ante el incremento del frío se dispara la utilización de calefacción, la que varias veces no se condice con el adecuado cuidados de las instalaciones de aparatos y redes que ocupan leña,pellet, electricidad o gas.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

De leña, a parafina o eléctrica, todas las estufas y/o cocinas pueden representar un potencial peligro si no se usan con precaución y ateniéndose a las recomendaciones de especialistas.

Aunque falta un mes para el inicio oficial del invierno, bien se sabe que el otoño chilote también es duro, por lo que bomberos de distintos puntos de la provincia hacen un llamado a la población a tomar todas las precauciones para evitar emergencias que justamente aumentan en esta época del año, como los incendios por mal uso de artefactos de calefacción. La idea es que la comunidad conozca qué hacer para evitar este tipo de incidentes y cómo actuar ante la ocurrencia de uno de ellos.

La ocurrencia de siniestros estructurales se incrementa durante estos meses con el paso de sistemas frontales y las bajas temperaturas, factores que aumentan la demanda de calefacción, especialmente de leña, por lejos el combustible más demandado por los chilotes.

La ocurrencia de estos incidentes va asociada generalmente a la falta de mantención, cuidado y atención de las mismas familias hacia los equipos de calefacción, especialmente a aquellos con base en combustión lenta o paso de combustión de leña, además de uso de acelerantes como plásticos e hidrocarburos. En tal sentido, es preciso destacar que este proceso se desarrolla en el lugar principal de la estufa y los gases generados tienen que salir por alguna parte hacia el medioambiente; por eso es de suma relevancia que el ducto de escape se encuentre en óptimas condiciones.

Desde Ancud, el superintendente del voluntariado local, José Cárcamo, hizo hincapié en dichas medidas preventivas. "La mayor colaboración de los vecinos es que tomen su propio resguardo: la limpieza de los ductos de humo, sobre todo en la gente que usa leña; el pellet tiene una dinámica distinta, es menos riesgoso, pero igual hay que tener cuidado. (Se debe realizar) Un aseo semanal en los puntos estratégicos que tienen las estufas a leña, tienen una caja de registro para acumular los residuos y siempre es bueno limpiarla un par de veces a la semana, independiente que se haga una limpieza general, que los técnicos recomiendan una vez al mes", aconsejó.

Sumó el oficial que las providencias en estos casos también contemplan "todos los resguardos por las situaciones eléctricas: de repente cuando están pestañeando las luces, es porque un cable de conexión está suelto, ya sea dentro de la red desde el medidor al interior o desde el medidor hacia el alumbrado público; ahí está el servicio que provee Saesa (Sociedad Austral de Electricidad S. A.) en la zona. Como dice el dicho en buen chileno, lo importante no es dejar para mañana lo que puedes hacer hoy día".

Asimismo, el voluntario recalcó que "las cosas más lamentables son porque no seguimos las indicaciones; los comentarios que hacemos nosotros como bomberos, en términos de no dejar nada cerca de las fuentes de calor, parte un fuego inicial que se puede transformar en un fuego hasta perder la casa completa".

ventilaciones

Similar es el discurso de parte Román Valencia, superintendente del Cuerpo de Bomberos de Dalcahue, quien reiteró la invitación a que la gente se preocupe de las instalaciones que tiene al interior de sus domicilios. Con las bajas temperaturas se cierran las ventanas y bajan los niveles de aireación, por lo que se acentúa la preocupación de que todos los artefactos dentro del hogar, sobre todo aquellos que funcionan con combustión, cuenten con las ventilaciones suficientes y adecuadas. Bajo esta premisa, el factor clima juega un papel preponderante.

"Muchas veces son los descuidos o la dejación de no realizar las limpiezas, o muchas veces que no se pueden, porque entenderán que como llueve mucho de repente es complicado también hacer las limpiezas correspondientes; por eso también hay que buscar la forma y la fórmula también para realizarlo", sostuvo, añadiendo que "hay que mantener tanto las limpiezas de sus canaletas, por el tema de las constantes lluvias que tenemos en nuestra zona, los ductos de ventilación y los ductos también de la cocina, que son importante limpiarlos periódicamente".

En la capital chilota, Alejandro Ampuero, superintendente del Cuerpo de Bomberos de Castro, resaltó aquellas recomendaciones puntuales y básicas en esta temporada otoño-invierno. Tener cuidado de la limpieza y logística de instalaciones en el hogar, a fin de asegurar de que está en un estado óptimo con una ventilación adecuada dentro de la casa, es fundamental. Así, todos los gases que se generen podrán salir de la vivienda y no se acumularán dentro de ella.

"Todas las recomendaciones posibles en medidas de prevención que podemos ocupar dentro de la comuna o la provincia (son imprescindibles). Sabemos que ya comenzaron las bajas temperaturas, estamos usando bastante calefacción lo que es a leña, pellet o electricidad, empezando por eso; la prevención en la limpieza de sus ductos de evacuación de gases de este tipo de equipos (no se debe postergar), porque lo que es leña y pellet utilizan ductos de evacuación de gases y hemos salido por estas emergencias, por inflamación de ductos porque no están debidamente limpios o no se hace la mantención que corresponde dependiendo de los días de utilización", repasó.

De igual modo la autoridad bomberil sumó que "eso por una parte, tenemos la parte eléctrica que también hay que revisarla, todo lo que es enchufe, luces, no hacer sobrecarga de consumo eléctrico dentro del hogar que igual puede producir emergencias, en este caso incendios; lo que es gas igual hemos tenido emergencias".

Este tipo de emergencias, reafirmó Ampuero, representaron un porcentaje alto de los actuales llamados de comandancia. "Estas emergencias suben las estadísticas en este período del año producto de lo mismo, de las mantenciones. Las últimas emergencias que hemos tenido se han producido por lo mismo, por las mantenciones, recalentamiento de ductos, inflamación de ductos", alertó.

cumplir estándares

En la zona austral de la Isla Grande también se encienden las alarmas. Con las temperaturas a la baja, se les pide a las familias que tengan cuidado al usar los diversos sistemas de calefacción. Las fuentes de calor son la principal causa de incendios domésticos. Para Enrique Cárcamo, voluntario de la Primera Compañía de Bomberos de Quellón y encargado de la Central Omega, no es suficiente tan solo una nueva instalación de algún sistema calefaccionario, sino que esta debe cumplir con ciertos estándares.

"Muchas veces nos hemos encontrado con nuevas instalaciones, pero estas son en forma deficientes, y eso también ha provocado innumerables siniestros no solo en la comuna, sino también a nivel provincial. Otro tema también a considerar es la mantención y la limpieza que deben efectuarse a las estufas que están saliendo ahora, que son las pellet, que también tienen que tener su limpieza, también tienen que tener su mantención", evidenció el funcionario.

Junto con ello, el jefe de la Oficina Comunal de Protección Civil, Emergencia y Seguridad Pública de la Municipalidad de Quellón enfatizó en que "las emergencias se dan durante todo el año, pero obviamente en este tiempo aumentan de forma considerable, teniendo en cuenta que la temporada de verano hay un tema muy importante y que hay mucha gente que no ocupa las combustiones lentas, pero después se olvidan de que hay que hacer algún tipo de mantención o limpieza, y cuando empiezan a bajar las temperaturas, se empieza a hacer fuego nuevamente y ya nos olvidamos cuando había sido la última limpieza que se había realizado".

De acuerdo a la definición de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), un incendio estructural corresponde a aquel tipo de siniestro que se produce en casas, edificios, locales comerciales, etcétera. La gran mayoría de estas emergencias es provocada por el hombre, ya sea por negligencias, descuidos en el uso del fuego o por falta de mantención del sistema eléctrico y de gas.

Entre las principales causas de estos incendios se encuentran los accidentes domésticos, fallas eléctricas, manipulación inadecuada de líquidos inflamables, fugas de gases combustibles, acumulación de basura, velas y cigarros mal apagados, artefactos de calefacción en mal estado y niños jugando con fósforos, entre otras razones.

En caso de emergencia se debe llamar a Bomberos al 132.

"Las estufas a leña, tienen una caja de registro para acumular los residuos y siempre es bueno limpiar un par de veces a la semana, independiente que se haga una limpieza general al mes".

José Cárcamo, superintendente, del Cuerpo de Bomberos, de Ancud.

"Muchas veces son los descuidos o la dejación de no realizar las limpiezas, o muchas veces que no se pueden, porque entenderán que como llueve mucho de repente es complicado".

Román Valencia, superintendente del Cuerpo de Bomberos de Dalcahue.

"Tenemos la parte eléctrica que también hay que revisarla, todo lo que es enchufe, luces, no hacer sobrecarga de consumo eléctrico dentro del hogar que igual puede producir emergencias".

Alejandro Ampuero, superintendente del Cuerpo de Bomberos de Castro.

"Muchas veces nos hemos encontrado con nuevas instalaciones, pero estas son en forma deficientes, y eso también ha provocado innumerables siniestros no solo en la comuna".

Enrique Cárcamo, voluntario de la Primera Compañía de Bomberos de Quellón.

132 es el número de emergencia de Bomberos en todo el país.