Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

#EstallidoSocial3.0: ahora serán climáticos y ecológicos

Hace unos días nos enteramos de que Chile acaba de entrar en sobregiro ecológico y que por tercer año consecutivo somos el primer país de América Latina en consumir los recursos y servicios que la naturaleza nos brinda en un año. Ha sobrepasado lo que esa misma natura es capaz de producir y esta vez ha sido 2 días antes que en 2021.

Como ven, nos enfrentamos a una situación mucho más compleja que lo que pensamos. El impacto directo de las actividades humanas (antropocéntrico) está gatillando la sexta extinción masiva de especies y con un cambio climático que de continuar por el mismo sendero (inconciencia que crea capitalismo salvaje) solo habrá un destino posible y es la autoextinción del ser humano. El egocéntrico y frívolo Homo sapiens, humano que piensa, pareciese haber apretado el botón de la desaparición de su misma especie (suicidio).

Empero, ¿cómo es que llegamos a esto?

El humano moderno escindido, neurótico, ha llegado a la hiperracionalidad y cientificismo, desconociendo su propio diseño divino, un ser único, dotado de múltiples cuerpos -físico, mental, emocional y espiritual- con sus propias inteligencias.

Nuestro real diseño -un ser amoroso y tricerebrado, con sus hemisferios izquierdo y derecho, donde contamos con un cerebro padre (intelecto y deseo), madre (afecto, bondad) y niñ@ (admiración, instinto y relaciones interpersonales)- ha quedado atrapado en la tiranía de la razón, desde la cual hemos causado/dañado al hermoso y especial planeta madre que nos da todo.

¿Cómo salimos?

Para dar paso a un desarrollo sostenible, primero tiene que haber personas sostenibles, que con ello construyan la sociedad sostenible y esto conlleva como requisito único un salto evolutivo de conciencia.

Si llevamos todo este cuadro a nuestro Archipiélago y desde este a toda la Patagonia, podemos darnos cuenta que el colapso de la forma de vida moderna conocida ya está aquí. Es cosa de ver la contaminación (industria acuícola y desechos humanos) de hábitat de cetáceos y bosques de macroalgas, qué decir del arrase de pomponales, turberas y bosques nativos; todos ecosistemas claves para poder dar un vuelco al sobregiro ecológico y potente freno a la emergencia climática.

viejo paradigma

Si de verdad fuéramos Homo sapiens, bastaría pensar para ver que el viejo paradigma del "crecimiento sostenido" ha llegado a su fin y que con ello varias industrias y actividades económicas deberán desaparecer o derivar en un drástico freno. Algo que el nuevo Gobierno tiene la oportunidad de comenzar a implementar, siempre de la mano con políticas públicas que permitan tiempo de acomodo o transición justa a quienes laboran en esas actividades. Si bien es cierto que el Estado ha sido cómplice por acción u omisión de esta dramática situación, también tiene la obligación de resolverlo, aportando los presupuestos que sean necesarios para detener la deba-cle de la humanidad.

Muchas personas podrán decir que da lo mismo lo que escribo. Es posible. Como siempre les digo, quizás ya decidimos extinguirnos y solo pasa que no nos hemos dado cuenta aún. De extinguirnos, será en buenos autos, con buenas zapatillas y algún viajecito al Caribe; pero, para quienes sostenemos la convicción de que tras una profunda noche solo llega un nuevo amanecer, esta es la ¡hora de actuar!, puesto que no hay planeta B.

Si logramos soluciones concretas, será la prueba del anhelado salto de conciencia que nos permita continuar. De quedar entrampados en obsoletos paradigmas ideológicos, seremos testigos de nuevos estallidos sociales, esta vez por la supervivencia de la propia especie humana. Nosotr@s ya elegimos… ¿y tú?

"Si llevamos todo este cuadro a nuestro Archipiélago y desde este a toda la Patagonia, podemos darnos cuenta que el colapso de la forma de vida moderna conocida ya está aquí. Es cosa de ver la contaminación (industria acuícola y desechos humanos) de hábitat de cetáceos y bosques de macroalgas, qué decir del arrase de pomponales, turberas y bosques nativos".

Juan Carlos Viveros Kobus, vocero del Movimiento Defendamos Chiloé

Lanzan marca Pelluchilwe que protege derivados de de la raza cordero chilote

Será administrada por la Cooperativa Agrícola y Campesina de Fomento de Chiloé (Cofoch).
E-mail Compartir

A fin de proteger los productos derivados del cordero chilote I. G. (indicación geográfica), como lanas, cueros, textiles y cortes de carne de este ovino, se lanzó la marca colectiva Pelluchilwe en el Centro Experimental INIA Butalcura.

En el recinto del Instituto de Investigaciones Agropecuarias ubicado a 45 kilómetros al norte de la ciudad de Castro se dieron cita la Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional de Los Lagos, autoridades del Ministerio de Agricultura y del propio INIA e integrantes de la Cooperativa Agrícola y Campesina de Fomento de Chiloé (Cofoch), encabezados por su gerenta, la emprendedora y artesana Iris Díaz.

Pelluchilwe es una marca colectiva que diferencia la calidad de los productos y tiene como objetivo contribuir a la agregación de valor a través del sello de origen que existe para el cordero chilote. "Esperamos seguir trabajando para que esto siga creciendo y que tenga una adecuada difusión", indicó la líder de la Cofoch.

En esa línea, el presidente de la Comisión de Fomento Productivo del CORE, Fernando Hernández, sostuvo que esta iniciativa "se relaciona con el rescate cultural y es una oportunidad que tiene Chiloé para darse a conocer afuera. Los recursos que destina el Gobierno Regional en materia de fomento productivo, que en este caso primero fue investigación y luego valorización de las cooperativas que trabajan en el territorio, deben seguir apoyándose y con el Ministerio de Agricultura se espera generar más programas con recursos sectoriales y regionales".

Al respecto, la seremi de Agricultura, Tania Salas, manifestó que la tramitación de este nuevo sello de origen fue impulsada por esta secretaría regional, ejecutada por INIA y financiada por el GORE de Los Lagos. "Fue un esfuerzo colaborativo entre varias instituciones públicas y la cooperativa de productores ovinos, un trabajo que esperamos dé frutos y mayor competitividad a estos productos típicos de Chiloé", consignó la personera del Minagri.

"Pelluchilwe significa espíritu chilote y esa esencia se refleja en esta marca colectiva, que es un ejemplo de asociatividad", sostuvo la autoridad del agro regional.

Por su parte, la directora nacional de INIA, Iris Lobos, apuntó que su organismo "trabaja en el rescate y la valorización de los productos típicos como el cordero chilote, que tiene un sello de origen y es el único producto ganadero que tiene una indicación geográfica (I. G)".

"Ahora, a través de esta marca, buscamos agregar valor no solamente a la carne, sino que también a las lanas, a la oveja, a todo lo que se produzca a partir del ovino y este es un trabajo que no puede ser o no se puede llevar a cabo si no es con las asociaciones, con las cooperativas", cerró la doctora en Alimentación y Medio Ambiente por la Universidad de Salamanca, España.