Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Corre plásticos por nuestras venas

E-mail Compartir

Recientemente un equipo de científicos de Países Bajos detectó la presencia de microplásticos en la sangre humana. No se trataría de un hecho puntual, sino que este fenómeno podría repetirse en el 80% de la población. Las consecuencias para la salud de quienes nos exponemos a la presencia de polímeros en nuestro cuerpo aún están por descubrirse, pero creo que mientras eso ocurre, debemos ponernos a trabajar firme para frenar lo que se cree es una grave contaminación.

¿El camino? Dar pasos hacia un modelo circular de economía. No podemos seguir produciendo, consumiendo y desechando como hasta ahora. Abandonar la linealidad es algo que en la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático lo llevamos en nuestra esencia.

Un buen ejemplo de aquello es que, antes de que la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) existiera, ya estábamos trabajando con los sectores prioritarios. Nuestros Acuerdos de Producción Limpia (APL) han colaborado para poner en marcha uno de los desafíos más grandes en materia de circularidad que se ha autoimpuesto el país. Baterías, neumáticos, envases y embalajes, artículos eléctricos y electrónicos, aceites lubricantes, todos ellos han sido materia de preocupación de nuestra agencia. Podemos sumar acuerdos voluntarios como cero residuos a eliminación, ecoetiquetado u otros que ayudarán a objetivar cuán circular es cada proceso productivo.

La economía circular no solo es una necesidad desde el punto de vista medioambiental, hay razones económicas de peso para darle impulso. Chile tiene la menor productividad material de todos los países de la OCDE: el año 2017 generamos apenas US$0,56 por cada kilogramo de material que utilizó la economía, mientras que el promedio de la OCDE fue de US$2,88.

También se prevé que esta transición traerá consigo numerosas oportunidades de empleo en diversas actividades. Por ejemplo, la OIT ha estimado que, a nivel global, la transición podría generar 50 millones de empleos adicionales tan solo en el sector de reciclaje, y 45 millones en servicios de soporte para la economía circular. Para nuestro país, la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040 espera alcanzar 100 mil empleos verdes al 2030 y elevar esa cifra a 140 mil para el 2040.

Es posible que nuestra sangre tenga microplásticos, pero al mismo tiempo debe tener la voluntad de transformación y el compromiso y convicción que una fuerte alianza público-privada es la mejor forma de enfrentar este enorme desafío.

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

barco trata el piojo de mar sin fármacos.-

Salmones Camanchaca aseveró que ya opera en la región el primer wellboat de Chile con tecnología de punta para el tratamiento no farmacológico de Caligus rogercresseyi a bordo, tras un contrato entre la salmonera y Naviera Orca Chile -dueña de la embarcación-, para su uso. El barco construido en Noruega permite el transporte de 450 toneladas de peces vivos y tiene una capacidad de bodega de 2.800 metros cuadrados, superando el promedio de 1.000 m3 que tiene la mayoría de este tipo de naves en Chile. Se llama Orca Yka, con 79,3 metros de eslora y 15 m de manga.

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2534903/65-2534904

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

"No vamos a cambiar los acuerdos (...), No están en cuestión los tratados", Nicolás Grau, ministro de Economía, Fomento y Turismo, expresándose sobre la consulta sobre política de comercio exterior. Sostuvo que la agenda es "muy clara" y está "seguro de que le da tranquilidad al mundo empresarial".


En defensa propia

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $833,58

Euro $878,19

Peso Argentino $7,04

UF $32.562,50

UTM $56.762,00

Tuits


@hbravog


22-05-1960 Un terremoto de 9,5º Richter afecta desde Concepción hasta Chiloé. Le siguió un tsunami que inundó muchos sectores de la costa centro sur chilena.


Música, historia e imágenes en http://chilecrono.cl


@DefendamsChiloe


Un día como hoy 22/5/1960 vivíamos en #Chiloé el terremoto más grande del mundo en la historia moderna(9.5).


Su posterior tsunami llegó al otro lado del planeta y dejó miles de muertos .


????Compartimos video de la magnitud del TSUNAMI #22Mayo #Terremoto1960 #Tsunami @Sepulinares

5°C / 9°C

4°C / 8°C

2°C / 8°C

5°C / 8°C

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko