Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Anuncian acciones de urgencia para estación de trenes que está en ruinas

Recinto de Ancud es Monumento Histórico y en junio se harían labores de limpieza y resguardo.
E-mail Compartir

Como en una "situación de emergencia que hay que trabajar ahora", definió la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, el estado en el que encuentra la Ex Estación de Trenes de Ancud y la necesidad de reactivar el trabajo junto al Servicio del Patrimonio Cultural en la región, el municipio local, Carabineros y la sociedad civil organizada de la comuna que ha manifestado su preocupación por el estado en que se encuentra dicho Monumento Histórico Nacional.

Tras finalizar la segunda reunión de coordinación del trabajo respectivo, la secretaria regional ministerial señaló que "una vez enterados de las condiciones en que se encuentra el Monumento Histórico, generamos una alerta a nuestro Servicio de Patrimonio, quienes tomaron contacto con los propietarios del inmueble, que es Bienes Nacionales y acogieron la solicitud estableciendo un proyecto de emergencia para, en primer término, realizar un cierre del inmueble"

La personera sumó: "Agradecemos la preocupación mostrada por la comunidad y la municipalidad, quienes realizarán una limpieza del lugar, brindarán apoyo técnico y ayuda social a las personas en situación de calle que habitan el lugar. Agradecemos, además, la disposición del Museo (Regional) de Ancud, así como de la delegación zonal del Colegio de Arquitectos y de Carabineros".

A su vez, el director regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Fidel Angulo aseveró que en junio se desarrollarán acciones urgentes de limpieza y resguardo del inmueble. "Además, en paralelo se comenzará a trabajar en la actualización del diagnóstico para poder proyectar algunas obras de emergencias posteriores y también iniciaremos un trabajo para elaborar un plan de gestión que permita definir el uso y la institución que se hará cargo a futuro de este importante Monumento Nacional", recalcó.

Angulo agradeció el interés de parte del Rotary Club de Ancud y la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile, "que han demostrado una gran voluntad de colaborar con la protección del inmueble y con la gestión futura de su conservación", esgrimió.

Desde esta última entidad, Jorge Inostroza, también presidente de la Corporación de Estudios Urbanos y Arquitectónicos de Chiloé, mencionó que "estamos hace años trabajando en iniciativas para poder lograr restauración de la Ex Estación de Trenes de Ancud junto con el apoyo del Museo Regional y otras organizaciones, y estamos contentos de participar en esta reunión en la que vemos que hay avances hacia lo que es, en primer lugar, una intervención de emergencia que es muy urgente en la estación".

El profesional habló de "estado deplorable" de la construcción, con riesgo de sufrir incendios y daños mayores. "Recibimos la noticia que Bienes Nacionales va a generar inversión para poder buscar la forma de intervenir en emergencia este edificio y también los caminos para una restauración futura que, sin duda, es el camino muy largo", dijo.

columna de opinión

E-mail Compartir

Innovación en el sector agropecuario

Siempre he sentido una conexión especial con el mundo campesino y tengo la convicción de que poco a poco Castro va forjando una agricultura fuerte, moderna y pujante. En estos meses a cargo de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), he podido evidenciar el trabajo que realiza Castro Municipio por el mundo campesino, a través de los programas PDTI y Prodesal que están suscritos en convenio con el Indap.

Se dignifica el trabajo en el sector rural para impulsar la agricultura familiar campesina en el territorio insular a través del banco ovino que se encuentra en Quehui, y que busca la activación económica en los campos de la comuna, a través de la preservación y multiplicación de la genética del cordero chilote, con la mezcla de las razas poll dorset y suffolk down, que buscan mejorar el rendimiento cárnico en las cruzas, permitiendo implementar razas ovinas comerciales y con valor territorial, una vez que la lana negra se esquila es entregada a un grupo de artesanas del sector de Los Ángeles.

Pero el banco ovino no es el único proyecto innovador con el que contamos en Castro, hace poco más de un año se estableció la primera estación experimental de semillas de papas de alta calidad genética en la provincia de Chiloé, emplazada en el sector de Coihuinco. Quiero mencionar que la estación fue bautizada con el nombre 'Don Octavio', en honor al padre del dueño del predio, don Carlos Oyarzo.

¿Por qué contar con una estación? La respuesta es sencilla: actualmente en el Archipiélago existen muy pocos productores de semilla certificada que abastezcan adecuada y oportunamente la demanda a nivel provincial. Este proyecto tiene dentro de sus objetivos mejorar la sanidad de las variedades de papas nativas y comerciales en la comuna a través de su limpieza, identificación y caracterización; y en el mediano y largo plazo convertir a Castro en una zona líder en la producción de semillas certificadas. La innovación es un proceso permanente y pronto veremos resultados de iniciativas que desarrollaremos con productores de flores petunias, begonias y lirios, como del mejoramiento genético bovino en tres razas en carne aberdeen angus, hereford y charolais, siendo inseminados 110 vientres por médicos veterinarios del programa.

cobertura

Los profesionales de Prodesal y PDTI abarcan gran parte de la comuna como las islas de Quehui y Chelín y sectores como Yutuy, Pastahue, Rilán, Llicaldad, La Chacra, Nercón, Coihuinco, entre otros.

Chiloé y sus campos están llenos de historias, cultura y tradiciones y es que nuestros equipos no solo entregan asesorías técnicas a los 470 usuarios que visitan, también se empapan de las vivencias y anécdotas que dan identidad a este territorio.

Personajes como José Alvarado 'Don Nino, acordeonista de Huechochelín; Hipólito Barría 'Don Polo' de Puyán; Santiago Cárcamo, quien estuvo en la minga de la tiradura de la iglesia de Tey hasta Astilleros; don Carlos Águila de Alcaldeo de Llaullao, destacado artesano en fibra vegetal; doña Rosario Muñoz, guardadora de semilla de papa nativa, quien inculcó el amor por la tierra a sus hijas; don Arcadio 'Cayo', el veterinario de Llaullao; don Juan Vásquez, 'El alcalde de Yutuy' que en paz descanse; don Pedro Uribe, reconocido dirigente social del sector de Llicaldad; doña Blanca Lepicheo, hierbatera del sector Los Ángeles; don Ramón Rumipillán, agricultor y herrero. La lista es extensa y daría para un libro; la pequeña agricultura es donde se entrelazan estas historias protagonizadas por patrimonios humanos, orgullo para Castro.

"Los profesionales de Prodesal y PDTI abarcan gran parte de la comuna como las islas de Quehui y Chelín y sectores como Yutuy, Pastahué, Rilán, Llicaldad, La Chacra, Nercón, Coihuinco, entre otros. Chiloé y sus campos están llenos de historias, cultura y tradiciones y es que nuestros equipos no solo entregan asesorías técnicas a los 470 usuarios que visitan, también se empapan de las vivencias y anécdotas que dan identidad a este territorio".

Ingrid Schettino Pinto, jefa de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad de Castro