Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Por primera vez premiarán a cultores de todo Chiloé este Día de los Patrimonios

Este domingo será la ceremonia provincial en la iglesia de Villa Rilán, Castro.
E-mail Compartir

Luego de dos años de suspensión de actividades masivas -producto de la pandemia- este domingo 29 de mayo se efectuará el acto provincial del Día del Patrimonio Cultural de Chile, ahora también llamado Día de los Patrimonios. Organizado por la Red de Cultura de Chiloé y apoyado por la Delegación Presidencial Provincial y la Municipalidad de Castro, la cita es a partir de las 12 horas en la Iglesia Santa María de Rilán, Patrimonio de la Humanidad.

La actividad que convoca a los vecinos del Archipiélago a una jornada festiva también invita a reflexionar sobre el significado de nuestra herencia cultural.

"Esta semana del patrimonio es una fiesta que pone en valor a nuestros cultores que realizan un tremendo aporte a nuestra identidad. Antiguamente se entregaron tres reconocimientos a nivel provincial y este año, por primera vez, será un reconocimiento a un cultor de cada comuna", adelantó la delegada provincial Mariela Núñez.

"Serán entonces diez reconocimientos -acotó la personera- en un acto que se realizará en la iglesia de Rilán con un acto central y luego se realizarán actividades en la plaza hasta las 16 horas, que contará también con la participación de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la comunidad que cada día resguarda nuestra cultura".

Las personas y agrupaciones que recibirán el premio a la defensa del patrimonio, poniendo en alto la identidad cultural insular, son el Centro para el Progreso y Desarrollo de Chonchi, los conjuntos folclóricos Aucar de Quemchi y Senda Chilota de Castro, el quellonino Osvaldo Guineo Obando, el ancuditano Enrique Caro Bahamonde, los hermanos lemuyanos César y Jorge Gómez Mansilla, Jorge Velásquez Ruiz de Quinchao y la queilina Ester Santana Gómez, más un reconocimiento póstumo al fallecido cultor Renato Cárdenas Álvarez de Dalcahue.

red insular

"Para nosotros es muy importante que por más de 20 años la Red Provincial de Cultura se haya posicionado sobre todo en reconocer a nuestros pares, creo que los municipios de Chiloé han jugado un rol primordial en esta tarea", expresó el folclorista Ramón Yáñez, presidente de la instancia chilota.

"Nuestro propósito es llegar a los territorios quizás más apartados de nuestro Chiloé y esa es una misión, es un gran desafío que tenemos como red y un gran trabajo para hacer con la Delegación y los alcaldes que son los mejores conocedores de sus tierras", sumó el también jefe de Cultura de la Municipalidad de Quinchao.

En tanto, Ingrid Schettino, directora de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio castreño, expuso que "estamos muy contentos porque esta vez nos ha correspondido colaborar en la organización de este magno evento provincial. Recordar que Chiloé tiene 16 iglesias que son patrimoniales, tenemos patrimonio humano que será reconocido por la red y también desde el municipio. Por ello es que hemos preparado también una serie de actividades, donde abriremos el parque para reconocer a nuestros pueblos originarios".

columna de opinión

E-mail Compartir

La nueva era del turismo: sustentable y en dos ruedas

Tan simple como "el turismo que se practica en bicicleta". Esa es la definición de la RAE (Real Academia Española) para el cicloturismo, una tendencia que desde hace años viene al alza en Estados Unidos y Europa y que, lentamente, comienza a imponerse en América Latina. Y es que cada vez son más los interesados en aventurarse en dos ruedas, conocer destinos prístinos, tomar contacto directo con la naturaleza y, a la vez, aportar a la sustentabilidad.

Sin ir más lejos, a mediados de 2021 bajo el eslogan "Cicloturismo a otro nivel", Colombia lanzó una potente estrategia para posicionar al país como el lugar perfecto para los viajeros internacionales amantes de este deporte. En la campaña destacaban importantes atributos como ser cuna de grandes ciclistas, los espacios para conectar con el entorno poco intervenido y el hecho de ser la nación más biodiversa del mundo por metro cuadrado.

Destaco el caso de Colombia porque considero que Chile tiene amplias oportunidades para entrar a la industria del turismo en bicicleta que, de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de Turismo y la Asociación de Viajes de Aventura (ATTA), genera en promedio 57 mil millones de dólares al año. Un número que sin duda puede crecer ahora, cuando todos buscan experiencias al aire libre y con el debido distanciamiento.

Nuestro país tiene de norte a sur un inmenso potencial y es, en sí mismo, una invitación explorar sitios desconocidos, conocer la cultura local y, por cierto, hacer ejercicio. Según datos de Sernatur, en Arica, por ejemplo, es posible pedalear desde la playa Chinchorro para llegar al humedal de la desembocadura del río San José para recorrer 6 kilómetros de increíbles paisajes hasta llegar al santuario de las aves migratorias y presenciar una increíble puesta de sol. Un poco más al sur, en la región de Atacama, la propuesta es tomar tu bici y avanzar desde la quebrada de Pinte hasta San Félix. Son 41 km de vistas precordilleranas y restos del pasado indígena colonial, con señales de la vida de los arrieros, iglesias y restos de fósiles.

Si bien la oportunidad está, debemos considerar que no todos los viajeros están preparados para una práctica intensa, para rutas en subidas o para mantener una velocidad que les permita avanzar sin alterar sus tiempos de viaje. Es aquí donde la electromovilidad juega un rol clave. Usando bicicletas eléctricas, con pedaleo asistido, no solo eliminamos un obstáculo para quienes no son deportistas habituales, sino que además abrimos la puerta a alcanzar a personas de mayor edad que suelen invertir tiempo y recursos para llegar a lugares lejanos.

A nivel de políticas públicas nos hemos puesto metas elevadas para contar con vehículos más eficientes y no contaminantes, a fin de alcanzar la carbononeutralidad al 2050. Asimismo, definimos que al 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos, medianos y de transporte público sean cero emisiones.

Mi invitación es a ponerse objetivos también en la industria del turismo y ver a los vehículos eléctricos menores, como son las bicicletas, motos y triciclos, como un aliado en la tarea de seguir promoviendo a Chile como un destino de turismo aventura marcado por la sustentabilidad, donde se vela por conservar el patrimonio y, a la vez, impulsar el desarrollo y crecimiento de las comunidades que ahora queremos todos puedan conocer arriba de su bicicleta.

"Colombia lanzó una potente estrategia para posicionar al país como el lugar perfecto para los viajeros internacionales amantes de este deporte (...). Destaco el caso de Colombia porque considero que Chile tiene amplias oportunidades para entrar a la industria del turismo en bicicleta que, de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de Turismo y la Asociación de Viajes de Aventura (ATTA), genera en promedio 57 mil millones de dólares al año. Un número que sin duda puede crecer ahora".

Miguel Esteban Corso, director de la Asociación Chilena de Electromovilidad Liviana (Achiel) y gerente general Völmark