Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Gobierno anuncia agenda por DD. HH. y la Suprema alude a prisión preventiva

Propone una persecución penal con enfoque en derechos humanos, protección para activistas y reparación para víctimas.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Acompañado por la senadora Fabiola Campillai (indep.), que perdió la visión a causa del lanzamiento de una bomba lacrimógena policial en los ojos en octubre de 2019, el Gobierno presentó ayer una agenda "de verdad, justicia y reparación para las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el estallido social".

La propuesta considera la presentación de proyectos de ley para asegurar una persecución penal especializada en DD. HH. para este tipo de casos; y para crear un sistema de protección especial para quienes se dedican a la defensa y el activismo en este tipo de causas. Ello, a un nivel similar de lo que consagra el Acuerdo de Escazú en materia ambiental.

A esto se sumará la instalación de una mesa de reparación "integral" para víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidos en ese período. Esta instancia será coordinada por la senadora Campillai, definirá medidas e instancias calificadoras e iniciará su trabajo en julio con "encuentros territoriales" para darle un sentido participativo.

"Como jefe de Estado tenemos el deber de dar respuesta, por eso estamos aquí, no para quejarnos, sino para decir que esto no se puede repetir, pero también que tenemos que hacer todos los esfuerzos que estén a nuestro alcance para que haya justicia verdad y reparación", dijo en el acto el Presidente Gabriel Boric.

Campillai criticó que "no se ha hecho nada por sanar las heridas" del estallido y pidió priorizar la agenda.

En el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos aclararon que la agenda no se vincula con el proyecto de amnistía que impulsa parte del oficialismo, y que está entrampado en el Senado por la falta de consenso.

Sus promotores alegan un supuesto abuso de las prisiones preventivas en estos casos, relacionándolas con eventuales persecuciones políticas, criterio que el Ministerio Público y el Poder Judicial rechazan aludiendo a que solo se deben a causas penales.

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, comentó ayer que las medidas cautelares se ajustan a parámetros definidos y agregó que si pretenden reformarlos deben tomarse en cuenta criterios de "racionalidad en los motivos" y la existencia de un sentir en la sociedad chilena que acusa una supuesta "puerta giratoria" en el sistema judicial contra quienes cometen delitos.

"Siempre y cuando las reformas tengan por objetivo una mejora general del sistema, a mi me parecen positivas", consignó. "Las reformas se tienen que hacer para todos los casos en que esto proceda y no para personas determinadas", planteó.

Detenido por quema de bus queda en internación provisoria en el Sename

E-mail Compartir

Un estudiante sospechoso de haber participado en la quema de un bus en la Alameda con Cumming fue formalizado ayer por la Fiscalía Metropolitana Centro Norte por el delito de incendio, y quedó bajo internación provisoria en un centro del Sename (Servicio Nacional de Menores).

El muchacho de 16 años fue detenido tras el ataque perpetrado el lunes por varias personas con overoles blancos y que participaban en una protesta realizada a las afueras del Liceo de Aplicación de Santiago.

Según la fiscal Macaren Cañas, el sospechoso vestía mameluco y llevaba un bidón con combustible. Agregó que arriesga una pena que parte en 5 años.

El lunes fue quemada otra micro a la altura de calle Serrano y un incendio destruyó gran parte de la inspectoría del Instituto Nacional General José Miguel Carrera

Ayer, la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, volvió a lamentar lo sucedido y lo comparó a los tiempos en que ella, en 2011, era dirigenta universitaria.

"Cuando luchamos por la educación y alcanzamos una parte importante de la gratuidad, lo hicimos con un lienzo en la mano, y hoy se cree que rompiendo o incendiando una escuela o el transporte público se logra el objetivo", contó la secretaria de Estado a radio Universo.

Comisión aprueba el orden de los capítulos del borrador

E-mail Compartir

La Comisión de Armonización de la Convención Constitucional aprobó en general el orden que planteará al pleno para el borrador con los 499 artículos despachados.

Este comenzará por "Preámbulo" y seguirá con "Principios y disposiciones generales", "Derechos fundamentales y garantías", "Naturaleza y medioambiente", "Participación democrática", "Estado regional y organización territorial", "Poder Legislativo", "Poder Ejecutivo", "Sistemas de Justicia", "Órganos autónomos constitucionales", "Buen Gobierno y función pública", "Reforma y reemplazo de la Constitución" y cerraría con "Normas transitorias".

Ayer, Apruebo Dignidad llamó a respaldar el borrador, y la oposición pidió promover una tercera vía por si gana el Rechazo.

Mineduc: Figueroa y Ávila discrepan sobre el uso de "les niñes"

E-mail Compartir

Polémica ha provocado el instructivo de la Subsecretaría de la Niñez, que pide hablar de "niños", "niñas" y "les niñes" en lugar de "menores" o "nuestros niños", algo que incluso la Real Academia de la Lengua consideró "innecesario".

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, respaldó el pedido. "La RAE (...) no es la única institución que puede establecer cuáles son las maneras", dijo en CNN Chile.

En ese medio su antecesor, Raúl Figueroa, planteó que hay que evitar "sesgos" y "discriminaciones", "pero eso no significa alterar el lenguaje y destruir la gramática".