Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Instalan placas en isla Quenac por veterano de la Guerra del Pacífico

En la ceremonia participó chilota descendiente de Casimiro Cárdenas Navarro, quien participó en el conflicto contra Perú y Bolivia en las filas del Ejército.
E-mail Compartir

En el Mes del Mar -llamado así por los combates del gran conflicto trinacional del siglo XIX- y en una simbólica ceremonia de rescate histórico y cultural, diversas entidades y vecinos de la comuna de Quinchao realizaron un homenaje a Casimiro Cárdenas Navarro, quien fue veterano de isla Quenac de la Guerra del Pacífico, quien cumplió funciones en el Ejército de Chile entre 1880 a 1881.

El chilote nació en 1854 en esta ínsula del mar interior, e ingresó como soldado a la Segunda Compañía de la Primera Brigada del Regimiento de Artillería N° 1, que estaba distribuida entre Santiago y Concepción, correspondiéndole realizar tareas de logística en Antofagasta, entonces perteneciente a la República de Bolivia, entre el 2 de febrero de 1880 y el 25 de marzo de 1881.

En la actividad organizada por el municipio quinchaíno el subteniente del Ejército Christopher Gómez dedicó unas palabras al veterano chilote declarando que "nuestra bandera está en lo más alto del morro de Arica, luciendo ese bello tricolor que enorgullece a las nuevas generaciones de chilenos y que nos habla de un hombre idealista que eligió al Ejército como el medio para servir a su patria, con cualidades que cultiva el soldado y que adornaron a Casimiro Cárdenas Navarro".

Tras la participación del cantautor Héctor 'Tito' Villegas y el grupo folclórico Brisas de Quenac, se realizó la instalación de una placa en la plazuela Alumno Rodrigo Delgado Muñoz y posteriormente se efectuó una romería a la tumba de este soldado, en el cementerio local, en donde se procedió a colocar otra placa recordatoria y una ofrenda floral.

El alcalde René Garcés (indep.) declaró que "esta ceremonia tiene para nosotros un realce especial, gracias a las instituciones participantes y por lo que significa una figura como la de Casimiro Cárdenas en nuestra comuna, exparticipante de la Guerra del Pacífico, y que ha generado muchas emociones hoy que se irán replicando en otros lugares de la comuna, donde lo más importante es rescatar el patrimonio que representan las personas y que hoy hemos reconocido acá en Quenac".

La bisnieta del homenajeado, según el consistorio, Dania Mayorga, agregó que "esta ceremonia fue muy emocionante, la verdad que no esperábamos este acto tan lindo; como familia estamos muy agradecidos de los que hoy hicieron posible esta actividad".

ramón yáñez

Mientras tanto, el director del Departamento de Cultura de Quinchao, Ramón Yáñez, destacó que "la actividad que hemos realizado hoy ha marcado un precedente de alta connotación cultural e histórica y, en ese contexto, ha marcado un hecho inédito en nuestras islas, ya que por primera vez el municipio de Quinchao pone en su real valor a quienes nos antecedieron y tuvieron participación en hechos de relevancia como, en este caso, la Guerra del Pacífico".

Yánez agregó que "creo que Quenac hoy nos sirve como el lanzamiento de estas historias desconocidas de Chiloé y creo que tenemos un compromiso muy grande como municipalidad de seguir hurgando y visibilizando el pasado de mujeres y hombres que están olvidados y que en algún momento fueron protagonistas de la vida en las islas y sectores rurales de Quinchao".

columna de opinión

E-mail Compartir

Estatuto laboral acuícola: una deuda pendiente que tenemos con los trabajadores

Desde La salmonicultura y sus ramas representan un amplio sector económico y laboral de la región. Por estas razones es muy importante avanzar en materias específicas para la industria. Entre los desafíos que tenemos, está la redacción de un estatuto laboral que nos permita hacer modificaciones al Código del Trabajo, como también a la Ley General de Pesca y Acuicultura.

En ese contexto, me reuní con los representantes del mundo laboral; entre los presentes estaban Multisindical, Coordinadora de la Industria del Salmón, la CUT de la Provincia de Llanquihue y la Corporación Nacional de Trabajadores Salmoneros, Mitilicultores, Transportistas y Ramas Afines. En ella los representantes de sindicados nos manifestaron las necesidades que el sector requiere: mejorar las condiciones de higiene, seguridad y laborales de los trabajadores de la industria salmonera.

Alejandro Santibáñez, presidente de la Multisindical, nos planteó que el estatuto laboral acuícola no solo incluya a los trabajadores de planta de procesos, sino que también de cultivo, transporte marítimo, buceo, transporte terrestre y todas las áreas relacionadas con el sector salmonicultor y acuicultor.

Mientras que Leslie Ormeño, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores de la Provincia Llanquihue, reafirmó uno de los pendientes que más nos preocupa, y es que actualmente la ley tiene muchos espacios en blanco que deja a los trabajadores a la deriva.

Otro desafío respecto a esta materia es el mejoramiento de las mutuales en lo que concierne a la atención de accidentes y/o enfermedades laborales, ya que es preciso que cuenten con más personal capacitado y con más herramientas para enfermedades propias de la industria del salmón.

mesa tripartita

Estos cambios, que son prioridad para los trabajadores del sector, buscamos realizarlos en conjunto, estableciendo una mesa tripartita entre trabajadores, empleadores y representantes del Congreso, para redactar el nuevo estatuto laboral y presentarlo ante la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeanette Jara.

La idea de trabajar mancomunadamente es porque estamos convencidos que estas decisiones tan importantes, no se pueden tomar entre cuatro paredes y luego imponérselas a los trabajadores, sino que debemos hacerlos participes y escuchar sus legítimos requerimientos para entregarles soluciones concretas a sus demandas.

En estas instancias de diálogo y conversación, nos comprometemos a buscar soluciones administrativas, laborales y legislativas; de manera que en la redacción del estatuto laboral incluyamos las principales prioridades del sector, asimismo buscar el patrocinio del Gobierno y del Congreso, para tener un apoyo transversal y que se puedan prontamente, de manera conjunta, resolver las demandas de los trabajadores de la industria de la salmonicultura y lograr cambios representativos para ellos.

"Estamos convencidos que estas decisiones tan importantes, no se pueden tomar entre cuatro paredes y luego imponérselas a los trabajadores, sino que debemos hacerlos participes y escuchar sus legítimos requerimientos para entregarles soluciones concretas a sus demandas".

Mauro González Villarroel, abogado y diputado de Renovación Nacional por el distrito 26