Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Comprometen otro estudio para el puente en el canal Dalcahue en nueva reunión con los alcaldes

Conectividad y agua potable rural fueron parte de los temas analizados ayer en una mesa de trabajo en Curaco de Vélez entre autoridades locales con políticos nacionales, además de otros regionales.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Avanzar en un nuevo estudio de prefactibilidad de un puente sobre el canal Dalcahue, el mejoramiento de los contratos de conservación global de las rutas, así como el trabajo con los alcaldes del proyecto de doble vía entre Chacao y Chonchi son algunos de los compromisos asumidos por el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, en la reunión que sostuvo ayer junto a los jefes comunales chilotes.

La Biblioteca Municipal de Curaco de Vélez fue el lugar del encuentro en el que los alcaldes plantearon sus necesidades en materia de conectividad tanto terrestre como marítima, poniendo el acento también en las iniciativas de agua potable rural.

De esta forma, se comprometió un monto de mil 300 millones de pesos para el desarrollo de un nuevo estudio de prefactibilidad de un puente que una la Isla Grande con la de Quinchao (el anterior arrojó que el proyecto costaría $173 mil millones), recursos que se destinarían el próximo año.

"Estar acá conversando con los 10 alcaldes de la provincia es una señal de Gobierno porque creemos que Chile se debe pensar desde las regiones y los territorios, hemos escuchado las necesidades puntuales que tienen las comunas, pero también algo muy valioso, la capacidad que tiene la Asociación de Municipios de tener miradas comunes", explicó el secretario de Estado.

Además, detalló que "hemos comprometido recursos para avanzar en el puente por el canal de Dalcahue, hemos indicado a nuestro seremi la importancia de fiscalizar mejor la mantención de los caminos y cómo acelerar la entrega de agua potable rural que a veces toma mucho tiempo".

En este sentido, Javiera Yáñez (pro PS), presidenta de la Asociación de Municipios de Chiloé, sostuvo que "nosotros no sacamos nada con estar en reuniones si no tenemos hechos concretos, esperamos que próximamente se inyecten recursos para mejorar nuestros caminos rurales. Chiloé es un Archipiélago con muchas necesidades en común que tienen que ver con conectividad, agua potable rural; los contratos globales deben mejorarse".

A su vez, René Garcés (indep.), alcalde de Quinchao, indicó que "se comprometieron 1.300 millones para la prefactibilidad del puente en el canal Dalcahue, lo que tiene mucha importancia para nosotros y, lo otro es que el ministro ha hecho sintonía en las temáticas locales, creo que avanzamos en ese tema".

Crítico

Si bien el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.) valoró la presencia del ministro de Obras Públicas y del subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Crispi, en Chiloé, aseguró que quedó "con un sabor amargo", ya que "no hay soluciones concretas, no hay compromisos claros respecto a cómo se van a abordar dichas iniciativas".

Quien también analizó el resultado de la cita fue el alcalde de Queilen, Marcos Vargas (DC), sumando que "en esta reunión no salieron temas diferentes y que producto de la postergación de tantos años se hacen evidentes. Esperamos que pronto el Ministerio de Obras Públicas tenga un plan para sostener todo lo que va a significar el invierno".

Desde el MOP ayer se recordó que hubo una postergación de la licitación del proyecto de la doble vía, ya que se están desarrollando nuevos análisis y estudios, a lo que se suma el compromiso ministerial con los alcaldes chilotes de que la obra pueda ser conocida en detalle por ellos y por la comunidad en general, tras lo que será realizará el llamado.

"No hay soluciones concretas, no hay compromisos claros respecto a cómo se van a abordar dichas iniciativas".

Carlos Gómez,, alcalde de Ancud.

1.300 millones de pesos se invertirán en la prefactibilidad de unir Dalcahue y Quinchao.

exigen camino para folil-trincao

E-mail Compartir

Representantes del sector Folil-Trincao de Quellón llegaron hasta la reunión con el ministro de Obras Públicas para entregarle una carta para pedir el avance del camino. Félix Chiguay, lonco de la comunidad indígena, indicó que "esto nos preocupa porque está bastante lento, nosotros hicimos un proyecto de estudio de ingeniería del camino que fue financiado por privados, ingresamos la carpeta y no hubo respuesta, y por eso le entregamos una carta al ministro para que pueda interiorizarse de lo que estamos haciendo y se nos asignen los recursos para la pavimentación de 7 kilómetros".