Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Incautan droga por más de $30 millones en nave que zarpó desde la Isla

Aduanas y Carabineros detectan más de un kilo de cocaína que ocultaba pasajero de barcaza. A otro se le halló marihuana avaluada en más de 400 mil pesos.
E-mail Compartir

Un nuevo golpe al traslado de drogas en el transporte marítimo asestaron dos organismos en una embarcación que había zarpado de la Isla Grande rumbo a la vecina Región de Aysén.

En el contexto de los controles de pasajeros, vehículos y mercancías que se realizan periódicamente en Puerto Cisnes, equipos de fiscalizadores de la Administración de Aduanas de Puerto Aysén en conjunto con efectivos de Carabineros lograron interceptar un cargamento de droga.

Dentro del equipaje del pasajero chileno de iniciales N. A. I. S., que viajaba desde Quellón en la barcaza Queulat de Naviera Austral, fue descubierto un paquete sospechoso cuyo contenido fue sometido a una prueba de campo, dando como resultado la presencia de clorhidrato de cocaína.

Según comunicó el Servicio Nacional de Aduanas, la primera alerta la entregó el can especializado de la policía uniformada, tras lo cual los funcionarios de esta entidad procedieron a la revisión exhaustiva del pasajero y su equipaje. La droga por más de un kilo fue avaluada en $ $31.230.000.

A este caso se suma un segundo hallazgo dentro del mismo viaje. Se trató del decomiso de 17 gramos de marihuana que transportaba el pasajero A. I. B. A., también de nacionalidad chilena. Este psicotrópico fue valorizado en $425.000.

administrador

El administrador de Aduanas de Puerto Aysén, Claudio González, valoró la labor conjunta desarrollada con Carabineros, resaltando además "la efectividad que se logra en este tipo de fiscalizaciones, lo que nos permite evitar que la droga ingrese a la Región de Aysén y cumplir a cabalidad nuestro rol de protección de la ciudadanía".

Por instrucción de la Fiscalía Local, las sustancias ilegales y todos los medios de prueba fueron puestos a disposición del OS-7 de Carabineros, para continuar con las investigaciones de rigor.

Hay Alerta Temprana por las heladas

E-mail Compartir

Aunque se vienen presentado desde el martes en diversos sectores de Chiloé, solo desde el jueves existe una Alerta Temprana Preventiva por heladas en la región, de parte de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi).

Tal declaratoria es en base al aviso de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) que inicialmente pronosticó hasta el martes venidero temperaturas bajo cero en la zona, previéndose ahora escarcha hasta, al menos, el miércoles 1 de junio.

Las mínimas irían estos días entre los -3°C a los 2 grados en las tres principales ciudades de la Isla. Ayer hubo -0,1 a las 2:05 en Quellón. La temperatura más baja registrada en la red de agrometeorología del INIA en lo que va de este año fueron los -2,7°C del miércoles en Quilquico, Castro.

columna de opinión

E-mail Compartir

La misteriosa hepatitis que afecta a los niños

La hepatitis es una inflamación del hígado que se puede producir por diferentes causas como infecciones virales, intoxicaciones y alteraciones inmunológicas. Sin embargo, la hepatitis que ahora genera mayor preocupación es de origen desconocido hasta el momento y está afectando prioritariamente a los niños, se presenta de forma abrupta y evoluciona rápidamente, evidenciando que los menores afectados han estado previamente sanos y no se ha detectado ninguno de los virus comunes que producen hepatitis.

La información que expresa la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre esta situación es limitada y confirma lo anterior. Pese a ello, ha comunicado que las líneas de investigación que se están siguiendo son las asociadas a la infección por adenovirus y por covid-19, descartando relación con las vacunas para controlar este último debido a que la mayoría de los niños afectados no han sido inmunizados. En esta línea, estudios recientes sugieren la hipótesis de que en niños que han sido contagiados con SARS-CoV-2 se podría producir disfunción hepática posterior a la infección, mientras que otro estudio sugiere que en menores que sufrieron infecciones por coronavirus su sistema inmunitario puede sobrerreaccionar a una posterior infección por adenovirus, provocando casos de hepatitis aguda.

La OMS fue informada por primera vez el 5 de abril de 10 casos en Escocia y posteriormente se ha evidenciado la presencia de esta enfermedad en distintas latitudes del planeta. Afortunadamente, en Latinoamérica aún hay pocos datos para considerar un brote o epidemia, sin embargo, cada país se encuentra en alerta y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) está monitoreando posibles casos en la región. En Chile aún no hay cuadros confirmados, pero se ha incrementado la búsqueda y la coordinación con agencias internacionales dando la instrucción de informar cualquier caso sospechoso a la autoridad sanitaria regional y nacional.

En este contexto, surge la pregunta respecto a cómo podemos actuar ante a la incertidumbre. En este sentido se debe estar alerta sin caer en el caos, pero siendo conscientes de los signos y síntomas que pueden dar aviso de la enfermedad, los cuales son vómitos, dolor abdominal y diarrea, pero el signo más característico es la ictericia o coloración amarilla de la piel, mucosas y escleras, la orina se oscurece y se ve similar al té, mientras que las deposiciones se tornan más blanquecinas; todo esto se acompaña de decaimiento y compromiso del estado general del niño.

Al pediatra o urgencia

En caso de observar que su hijo o hija presenta estos signos o síntomas, debe llevarlo rápidamente al pediatra o el servicio de urgencia infantil, ya que en algunos casos se ha visto una rápida evolución que puede agravar el cuadro en cosa de horas.

Por otra parte, es fundamental mantener medidas de higiene en el hogar como el lavado de manos y de los alimentos que se van a ingerir, además de cubrirse la boca al toser o estornudar para evitar la transmisión del adenovirus, microorganismo que ha tenido cierta asociación.

Finalmente, resulta esencial mantenerse informado por canales oficiales y confiables como lo son el Minsal, la OPS, la OMS, las publicaciones de universidades, hospitales o clínicas, y no por las redes sociales, ya que en ellas existe un gran riesgo de errores y especulaciones sobre el tema.

"Se debe estar alerta sin caer en el caos, pero siendo conscientes de los signos y síntomas que pueden dar aviso de la enfermedad, los cuales son vómitos, dolor abdominal y diarrea, pero el signo más característico es la ictericia o coloración amarilla de la piel, mucosas y escleras, la orina se oscurece y se ve similar al té, mientras que las deposiciones se tornan más blanquecinas; todo esto se acompaña de decaimiento y compromiso del estado general del niño".

Natalia Castillo Conejero, académica, y Beatriz Arteaga Ortiz, directora de la Escuela de Técnico, Técnico de Nivel Superior en Enfermería, Universidad de Las Américas