Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Identifican más de una decena de microbasurales en sectores de alto interés turístico de la provincia

Dirigentes y organizaciones invitan a la ciudadania a ser participes del cuidado de estos lugares, principalmente de balnearios y sitios históricos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Vecinos de Ancud vienen reiterando con insistencia su preocupación por la constante aparición de microbasurales en diferentes puntos de la comuna, con una serie de desperdicios que quedan tirados en estos lugares, en su mayoría turísticos. Ha sido tal la cantidad de basura de todo tipo que es común encontrar, en la mayoría de algunos casos, cámaras de neumáticos, camas, lavadoras, cajas de vino, botellas, muebles de cocina deteriorados, papeles higiénicos, e incluso propaganda política de elecciones pasadas, entre otros residuos.

Una de las zonas afectadas por este flagelo es el denominado Polvorín, edificación colonial perteneciente a la Ruta de las Fortificaciones españolas. Actualmente la construcción es utilizada para el consumo de alcohol, incluso es usado como baño por quienes transitan por ahí. Su apariencia presenta un descuido evidente y sus alrededores se han convertido en el hogar ideal para personas con "Mal de Diógenes".

A ellos se une el balneario de Arena Gruesa, en el sector de Costanera Norte, en la comuna del Pudeto y el Cerro Huaihuén, lugares que, pese a los esfuerzos, los escombros siguen aumentando a vista de muchos. La entrada a la ciudad del Pudeto también se ha visto afectada en el último tiempo, por la acumulación de desechos en los containers habilitados para este ítem.

También se cuantifican en este conjunto de zonas perjudicadas el Fuerte Ahui, Mar Brava, Cruce San Juan y Chacao. "Lo preocupante del tema de los microbasurales ya no es solo el daño ambiental por contaminación que generan, sino que además el tremendo impacto a la imagen turística del archipiélago, siendo esta industria el motor de desarrollo más sostenible que tenemos y una de las mayores fuentes de empleo en nuestra provincia", señaló Juan Carlos Viveros, coordinador territorial del "Movimiento Defendamos Chiloé".

áreas afectadas

Junto con ello, el activista detalló que "según sondeos y entrevistas que nuestra organización sostuvo con organizaciones y emprendedores del turismo, dentro de los dos graves problemas que tuvo el sector en el reciente verano, se encuentra la triste presentación de lugares de interés turístico con microbasurales. Lugares como Fuerte Ahui, Mar Brava, Cerro Huaihuén, Cruce San Juan y Chacao en Ancud. El balneario de Ten Ten e las inmediaciones de Pastahue en Castro. Cercanías al Muelle de las Almas en Chonchi. Menciones para Huyar Bajo, en Curaco o Aldachildo en Isla Lemuy, costas de Queilen, sectores de Quellón, aparecieron en la mayoría de las opiniones y foto denuncias de quienes nos visitaron, calificándolo de "lamentable y preocupante espectáculo", apuntó.

De igual modo, Viveros recalca que este tema "no es nuevo para las organizaciones socio ambientales del Archipiélago, durante muchos años ha venido creciendo el problema, asociado directamente a las crisis sanitarias producto de los irresponsables manejos de los municipios en vertederos y rellenos de su competencia". Igualmente dijo que "sabemos que la mayoría de la comunidad señala que los culpables, son las mismas personas de Chiloé y su falta de conciencia y educación ambiental, lo que tiene solución, a medio o largo plazo, mediante campañas de conciencia y también de iniciativas propias de colegios con jornadas de educación ambiental, o empujar la misma ley de obligatoriedad de educación ambiental que duerme en el parlamento".

El profesional solicita "ser capaces también de responder en lo inmediato y aquí son los municipios quienes tienen la palabra. Quizás ya sea momento de tener una brigada de erradicación de microbasurales, limpieza de borde costero y sitios de intereses turísticos, urbanos y sobre todo rurales, lo que vendría a remediar el tremendo daño a la imagen turística", esgrimió.

Por su parte, Rocío Becerra, presidenta de la Agrupación Ambientalista-Animalista Sociedad Verde, cuestionó la falta de capacitación e instrucción con la que cuentan muchos vecinos. "El problema de la basura en Ancud es una situación que se arrastra hace muchos años, han pasado muchos alcaldes y nunca se ha logrado solucionar. Siempre buscan encontrar un lugar que sea apto para dejar nuestros desechos, sin embargo, en la actualidad no se observan campañas que enseñen a la población sobre cómo reducir la basura, como reciclar, o como separar nuestros residuos de orgánico e inorgánico", dijo.

Por su parte, Juana Muñoz, residente del sector rural en la península de Lacuy, la situación ya es casi anecdótica. "Lamentablemente ver basura o microbasurales como se les llama, para nosotros ya no es algo nuevo; en cualquier época del año vemos latas de cerveza, cajas de vino, cartones, e incluso electrodomésticos en nuestras playas. Pero independiente del alcalde de turno es algo que se repite y se repite sin solución definitiva, por eso estamos lejos de otras ciudades turísticas", argumentó.

castro

En Castro destacan malamente el sector de Ten Ten y Gamboa. Justamente es que con el objetivo de preservar la biodiversidad ante el peligro de su destrucción, el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, realizó un llamado urgente a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, para declararlos oficialmente como humedales urbanos.

Vera comentó hace algunas semanas, mediante un comunicado oficial la importancia de la conservación del área para proteger la biodiversidad de la zona.

"Debemos preservar y cuidar nuestra naturaleza y biodiversidad. Castro es una comuna que apunta hacia la sustentabilidad, que ama y cuida el medio ambiente y hemos trabajado para proteger estos humedales urbanos. Lograr que el Ministerio del Medio Ambiente declare lo antes posible como humedales urbanos a Ten Ten y Gamboa, va en la línea correcta de lo que queremos construir como comuna hacia el futuro", destacó.

Se suma en la capital chilota como sitios damnificados por la contaminación, las inmediaciones de Pastahue. Igualmente aparece en este listado el Muelle de las Almas en Chonchi, junto a menciones para Huyar Bajo en Curaco de Vélez o Aldachildo en Isla Lemuy, costas de Queilen y sectores de Quellón.

A pesar del estado de pandemia que permanece, son miles los turistas que llegan hasta el Archipiélago en distintas épocas del año, situación que para muchos dirigentes, principalmente ligados al mundo del turismo, afecta la imagen de una provincia que por años ha trabajado para convertirse en uno de los principales destinos de este rubro en el país. Las razones, según algunos dirigentes sociales, van desde la falta de recursos designados para la solución de esta situación, hasta la conciencia social de los propios pobladores.

Frente al desalentador panorama que exhibe Castro, la concejala Yoanna Morales (indep.), quien relató que "acá tenemos varios microbasurales, como por ejemplo en el sector La Chacra, cercano al bypass, ahí hay un microbasural. También tenemos microbasural aquí entre el sector de Gamboa y Nercón, y en la práctica microbasurales a lo largo de todo lo que es la costa en el Archipiélago. Hay que reconocer que hay microbasurales también por las empresas de la industria, eso es una problemática que tenemos hace muchos años". La autoridad comunal apuntó que "desde esa perspectiva yo creo que tenemos que ir pensando en cómo logramos un manejo estratégico de esta gran problemática, no solo a nivel local, sino que a nivel provincial. Añade que "para el tema de los residuos sólidos domiciliarios, creo que debe haber una estrategia del manejo de la basura, en la cual debería crearse una mesa intersectorial donde sean todos los actores vivos de la comunidad, quienes puedan buscar las alternativas de solución, y que se generen a la vez políticas públicas comunales, para que podamos ir avanzando en este tipo de problemáticas", sostuvo.

En razón a todo lo anterior, desde Carabineros se reforzó el llamado a la comunidad a ser partícipes de aquello temas mediante las denuncias formales.

"Nos preocupa la proliferación de microbasurales en áreas que son visitadas. Esto genera un tremendo impacto a la imagen turística de Chiloé".

Juan Carlos Viveros,, integrante del movimiento Defendamos Chiloé.

"Tenemos que ir pensando en cómo logramos un manejo estratégico para enfrentar este problema, no solo a nivel local, sino que a nivel provincial".

Yoanna Morales ,, concejala de la comuna de Castro.

"Los microbasurales que hay en estos sectores no es algo nuevo para nosotros; en cualquier época del año vemos todo tipo de residuos".

Juana Muñoz,, residente del sector rural en la península de Lacuy.

"El problema de la basura en Ancud es una situación que se arrastra hace muchos años. Han pasado muchos alcaldes y nunca se ha logrado solucionar".

Rocío Becerra,, presidenta de la Agrupación Ambientalista Sociedad Verde